Yo, otro

Muy lejos | Crítica

Mario Casas en una imagen de 'Muy lejos'.
Mario Casas en una imagen de 'Muy lejos'.

La ficha

**** 'Muy lejos'. Drama, España-Holanda, 2025, 96 min. Dirección y guion: Gerard Oms. Fotografía: Edu Canet. Música: Silvia Pérez Cruz. Intérpretes: Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani, Raúl Prieto.

Le ha costado lo suyo al cine español encontrar el camino de ese realismo europeo capaz de mantenerse siempre a una prudencial distancia de sus personajes y sus penosas circunstancias, en esa exterioridad del seguimiento y la constancia que busca borrar la escritura o los tics que la delatan como otro artificio más para acceder a una cierta verdad social o individual.

En su primera película de trasfondo autobiográfico, Gerard Oms se pone la piel, la mochila y la mirada de los mejores Dardenne para acompañar a su hooligan vociferante e intenso en una particular inmersión en la realidad del descubrimiento lejos de la manada y lejos de casa, expuesto al frío de las calles, al rechazo (racista), al desconocimiento del idioma y a la soledad autoimpuesta en una Holanda que no parece precisamente el más acogedor de los países.

Estamos en 2008, con los efectos de la crisis económica bien visibles. Nuestro protagonista, soportado de manera ejemplar por un Mario Casas extraordinario (¡al fin!), ha decidido abrirse camino en un entorno hostil, en esa otra ciudad de los inmigrantes y los parias, de las cocinas, los cuchitriles, los colchones en el suelo y los campitos urbanos donde desfogar la rabia dándole patadas a la pelota.

Pegada a su periplo y a su cuerpo tenso y convulso, la cámara de Oms llega siempre cuando las cosas y las acciones ya están en marcha, sin preámbulos, sin explicaciones, acompañando la búsqueda de trabajo, las nuevas relaciones marcadas por los viejos prejuicios, la picaresca o la violencia residual de una personalidad por construir. También a la ansiedad y la falta de aire que aprisionan y revelan un proceso doloroso enmascarado de energía de superviviente.

Muy lejos nos revela también al inmigrante español como el moro europeo, haciendo eco sobre una realidad histórica que tenemos olvidada, tal vez demasiado. Pero la película va más allá, hacia la descongestión de la propia identidad (sexual) reprimida, hacia la liberación de ese verdadero y desconocido yo con el que se ha estado luchando durante toda una vida.

stats