Las tres caras de Chiquetete

Muere Chiquetete | Un repaso a su carrera

Triunfó como cantante melódico, pero brilló también en el flamenco y en sus bailadísimas sevillanas

Muere a los 70 años el cantante Chiquetete / G.J.

Sevilla/Antonio Cortés Pantoja (Algeciras, Cádiz, 1948), que ha muerto en Sevilla, toma el nombre artístico de Chiquetete de su tío, que formó el trío Los Gaditanos con Manuel Molina y Flores el Gaditano. Cortés se inició también en formato de trío junto a Manuel Molina y El Rubio con el nombre de Los Algecireños que pasarían a denominarse Los Gitanillos del Tardón en los años 60, puesto que los tres estaban afincados en Sevilla.

Se inició, dado su dominio rítmico, en el cante para el baile de Matilde Coral y Farruco, entre otros. Su debut discográfico tuvo lugar en 1977 con RCA con un LP en cuya portada aparecía, mofletudo, fotografiado junto a un arriate de rosas en el Parque de María Luisa. Era una obra tradicional aunque ya encontramos en ella algunos elementos de canción aflamencada, por ejemplo en los tangos Amada, amante que abren la entrega.

Evolución discográfica

Las guitarras de ese primer disco las ponían Enrique de Melchor y Paco Cepero que hacían también de compositores de los temas porque, a pesar de tratarse de un disco de flamenco relativamente tradicional, incluía letras y melodías nuevas, sobre todo en los estilos de fiesta, que fueron los que lo convirtieron en un habitual de los festivales andaluces: tangos y alegrías principalmente.

El segundo disco, publicado ese mismo año por Zafiro, que sería la discográfica a la que se mantendría fiel el sevillano durante la mayor parte de su carrera, es una obra que sigue la línea estética de la anterior y en la que renuncia a su propio nombre para figurar en la portada solamente su remoquete artístico, Chiquetete. Incluye la soleá de Triana que será una de sus señas de identidad durante toda su carrera artística.

Un repaso por la vida de Chiquetete / G.J.

Triana, despierta (1979) es precisamente el título de su tercer disco y, aunque incluye un nuevo tema de Enrique de Melchor, la mayor parte de los temas están compuestos por Paco Cepero, productor de la obra, y Pedro Rivera, que se convertiría en el letrista flamenco de moda por su trabajo con Lole y Manuel.

De marcado carácter trianero va a resultar Altozano, su entrega del 80 que presenta la curiosidad de ser una obra mixta: la primera parte incluye cinco cortes por sevillanas, incluido el éxito Mis dos amores, mientras que la segunda se compone de tangos, seguiriyas, fandangos de Huelva y unas nuevas sevillanas.

Pepe de Lucía se encarga de la composición de los temas flamencos en tanto que las sevillanas van firmadas por Paulino González y José Manuel Moya, que asume la producción. 1981 va a ser un año fundamental en la producción de Chiquetete ya que con su álbum Tú y yo va a alcanzar finalmente el reconocimiento del gran público.

En realidad, Tú y yo no es un disco tan diferente de los anteriores e incluye una fuerte presencia jonda. Nos encontramos, incluso, con una cartagenera firmada por Fosforito. Pero el tema que da título a la obra, producido por Miguel Ángel Varona, va a sonar en todas las emisoras de música ligera del momento, cambiando para siempre el perfil artístico del cantaor que así, al año siguiente, se metamorfosea en cantante melódico.

Repite Cepero como compositor y productor y Enrique de Melchor como guitarrista. Pero el éxito radiofónico de Tú y yo nos trae en 1982 Aprende a soñar, convirtiendo lo que era un experimento del disco anterior en la norma en este nuevo álbum, ya que todo el material está arreglado por Varona que impone la orquesta ligera. La fórmula volvió a ser un exitosa tanto en éste como en los discos siguientes: Ser amante (1983) y Eres mía (1984).

Eso sí, la voz del cantaor, puesta al servicio de un material más o menos volátil, seguía siendo flamenquísima. A estos siguen otros discos con la misma fórmula (Bohemio en el amor en 1986, Madrugada en 1987) pero lo cierto es que el cantaor no logró alcanzar los niveles de popularidad conseguidos con las entregas anteriores. Al menos como cantante melódico.

No podemos decir lo mismo con el género de las sevillanas. En 1983 vuelve al género con Mis sevillanas, ahora con los arreglos orquestales de Varona, aprovechando además su pegada como cancionista, alcanzando de nuevo gran popularidad. De hecho su último gran éxito será A la puerta Toledo, el single del disco Sevillanas (Sevilla sin tu amor) de 1988, en donde regresa a su primera discográfica.

Chiquetete: A la puerta de Toledo, Sevillanas (Sevilla sin tu amor) (1988)

Después de eso el éxito masivo no volvería pese a intentarlo con acreditados productores del género melódico como Juan Pardo (Canalla, 1989) o volver a Paco Cepero y Varona (Profesor de sueños, 1991). Sus últimos registros, en los 90, serían de sevillanas de Romero San Juan y otros (Torero de las estrellas, 1992; Sigo siendo río, 1996; Andaluz, 2002).

Chiquetete ha muerto en Sevilla tras sufrir un infarto al corazón. A los 70 años de edad, el cantante algecireño no ha podido superar los problemas de salud y su voz se ha apagado.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Festival de Granada. Orquesta de París. Klaus Mäkela (I) | Crítica

Klaus Mäkelä transfigurado

Poema del cante jondo | Crítica

Lorca y el flamenco

Lo último