Mont de Marsan y La Puebla celebran este julio un feliz cumpleaños flamenco

CULTURA

El festival francés y la reunión morisca se consolidan como dos de las citas jondas más prestigiosas gracias a la renovación de formatos y a un programa diverso que incluye recitales de jóvenes, talleres infantiles y actividades gratuitas

El Teatro Central será el epicentro de la vanguardia del baile esta Bienal

José de la Tomasa, premiado con el II Giraldillo Internacional de Flamenco 'Ciudad de Sevilla'

El Pele durante una actuación en el ciclo Noche Blanca del Flamenco en Córdoba, el año pasado.
El Pele durante una actuación en el ciclo Noche Blanca del Flamenco en Córdoba, el año pasado. / JUAN AYALA

Han pasado 55 años desde que el artista plástico, poeta y activista cultural, Francisco Moreno Galván, y el cantaor José Menese organizaran en la Plaza del Arquillo Viejo de La Puebla de Cazalla la primera Reunión de Cante Jondo con la intención de reivindicar la profundidad de este arte y su capacidad para agitar conciencias. Coincidiendo con el 25 aniversario de su fallecimiento, uno de los míticos bodegones del pintor ilustra el cartel de esta prestigiosa cita que ha sabido mantenerse fiel a su esencia y adaptarse a los tiempos con un formato plural y un programa diverso que reunirá desde el 5 al 13 de julio recitales de cante, baile y guitarra de primeras figuras y jóvenes talentos, talleres para niños y niñas, presentaciones de libros, documentales, rutas turísticas, masterclass y visitas al Centro Penitenciario, entre otras iniciativas.

Por su parte, los trazos expresivos de Patricio Hidalgo tratan de recoger esa "garra de lo desconocido", de la que hablaba su maestro Moreno Galván, en la fiesta que protagoniza el cartel de la 35 edición del Festival de Arte Flamenco Mont de Marsan, otra de las citas internacionales más veteranas y reconocidas que este año -del 1 al 6 de julio- afronta una nueva etapa liderada por un nuevo equipo de trabajo (tras la salida de su directora artística durante los últimos 16 años, Sandrine Rabassa) integrado por Domingo González, ex director de la Bienal de Flamenco de Sevilla; Patrick Bellido, asesor artístico del Festival Flamenco de Nîmes de 1997 al 2018; y Fernando Rodríguez Campomanes, director técnico del Espacio Turina, bajo la tutela de Lionel Niedzwiecky, director general del festival.

De esta forma, la muestra, que nació con vocación de proyección internacional y con la intención de acercar hasta esta ciudad del sur de Francia "el arraigo andaluz y las raíces más auténticas del arte jondo", ha sabido también desarrollar una atractiva oferta artística donde también tienen cabida otras artes como las plásticas o la literatura.

El Pele, Inés Bacán y La Piñona estarán el 13 en la Reunión de La Puebla

En concreto, La Puebla de Cazalla se prepara para celebrar el sábado día 13 de julio (22 horas) en la mágica Hacienda de La Fuenlonguilla una de sus noches grandes con el cante de El Pele, Inés Bacán, Cancanilla de Málaga y Raúl Montesinos; las guitarras de Niño Seve, Antonio Moya, Chaparro de Málaga y Antonio Carrión; y el baile de Lucía Álvarez La Piñona y Juan José Jaén El Junco.

En este sentido, la Reunión, declarada Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía, conserva su defensa de un flamenco atemporal, sobrio y esencial que congrega año tras año a cientos de fieles aficionados, tanto de otras provincias como del extranjero, que acuden para sumarse a esta experiencia ritual, estética y ética, en la que la base está en el respeto hacia el flamenco y el compromiso.

Antes de esto, con la intención de integrar a públicos de distintos intereses y edades, el municipio morisco se llenará desde el viernes 5 de actividades gratuitas como los recitales de David de Arahal y Sandra Carrasco en Plaza Vieja (viernes 5); los conciertos de flamenco-jazz con Bernardo Parrilla Trío y Juanfe Pérez Quartet (sábado 6); la VII Joven Reunión de Cante Jondo (miércoles 10); los recitales de María Vizárraga y de Itoly de los Palacios (jueves 11) y el recital de cante de Ezequiel Benítez y el de la bailaora Lucía La Bronce (viernes 12).

Además, estos días se llevará a cabo la inauguración del XX Curso Internacional de Flamenco, las exposiciones de Moreno Galván y del MUSEFF Memoria de Festivales Flamencos; los talleres infantiles de Eli Parrilla; las clases magistrales de Fuensanta La Moneta; la ruta La huella del flamenco en la Puebla; la presentación del poemario La herida abierta de David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero; la presentación del documental Puristas de Alberto Leal o de Niño de la rosa fina de Casares (discografía completa); un flashmob, la visita al Centro Penitenciario Sevilla II con Raúl Montesinos y Antonio Carrión y la sesión de Flamenco Set con Dj Gufi con la que se cierra la Reunión. En definitiva, un ejemplo de fusión "de saber popular y vanguardias", como destacó la concejal de Cultura del Ayuntamiento de La Puebla, Eva Moreno, en su presentación en el Instituto Andaluz del Flamenco.

La ciudad francesa acogerá el estreno mundial de Dorantes y Rafaela Carrasco

El Festival de Arte Flamenco de Mont-de Marsan, por su parte, ofrecerá cuatro días intensos en los que se podrá disfrutar en lo musical del guitarrista Tomatito y del pianista Dorantes, que tendrá su estreno mundial de los 25 años del Orobroy. En el baile de María Pagés, que presenta De Sherezade; Rafaela Carrasco que tiene aquí el estreno mundial de Creaviva; Manuel Liñán que estrena en Francia su último montaje Muerta de amor; Marco Vargas y Chloé Brûlé con Origen, y las jóvenes Carmela Riqueni y Paula Salazar que se estrena en Mont-de Marsan.Y en el cante de Esperanza Fernández, acompañada por Concha Vargas, figura emblemática del festival como bailaora invitada; Arcángel y Argentina, que lideran la gala de clausura; el estreno mundial de Vengo de Extremadura con Miguel y Juan Vargas, La Kaíta, Zaira Prudencio y Juanfra Carrasco; y el recital de Alicia Gil.

Al margen de las grandes propuestas, la cita francesa acogerá espectáculos gratuitos en los que actuarán los franceses Antoine Boyer, Pepe Fernández y Sangitananda con Rafael de Utrera como artista invitado; Álvaro Sarabia, Ana Pérez, Maison Bèlier o Cristo Cortés. Espectáculos en formato de tablao, otros familiares y el proyecto Cantando las cuarenta, dirigido por Arcángel y que se presentó en el CICUS la pasada semana con las voces de Ángeles Toledano, Rocío Luna y Andrés Armero. La intención es formar a jóvenes cantaores y cantaoras con el fin de profundizar en el estudio y renovar sus repertorios. Esta vez, precisamente, con las letras de Moreno Galván, cuyo legado teje así un hilo entre ambas citas jondas.

También te puede interesar

stats