Luis Landero abrirá la Feria del Libro de Sevilla

Cine

El último Premio Nacional de las Letras reflexionará en una charla sobre el papel del escritor en la sociedad.

Mar Benegas y Raquel Díaz, protagonistas de la programación infantil

María Hesse firma el cartel de la FLS

Luis Landero, en una visita anterior a Sevilla.
Luis Landero, en una visita anterior a Sevilla. / D. S.

Último Premio Nacional de las Letras (concedido en noviembre de 2022), el escritor extremeño Luis Landero, será el encargado de abrir la próxima edición de la Feria del Libro de Sevilla (FLS), que se celebra entre los días 26 de octubre y 5 de noviembre de 2023. A través de una conversación que mantendrá con el periodista Jesús Vigorra, Landero reflexionará en torno al papel del escritor en la sociedad y dará el pistoletazo de salida a diez días de cita con las letras, con la Plaza Nueva como epicentro de las letras sevillanas, donde se ubicarán un total de 67 expositores agrupados en un total de 50 casetas.

Landero, nacido en Alburquerque (Badajoz) en 1948, ha desarrollado su carrera literaria en Madrid, a donde se trasladó en 1960 y donde se dedicó desde los 16 años profesionalmente a la guitarra flamenca, acompañando a diversos cantantes durante algunos años. Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció en la misma como profesor ayudante de Filología Francesa.

Su primera novela, Juegos de la edad tardía, publicada en 1989, obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica. Ha publicado 16 libros, de ellos 11 novelas, que se encuentran entre los más relevantes de la literatura española de los últimos 30 años, ocupando un lugar destacado y enormemente personal en la llamada nueva narrativa española.

Entre sus obras destacan Caballeros de fortuna (1994, Tusquets), El mágico aprendiz (1999, Tusquets), El guitarrista (2002, Tusquets), Retrato de un hombre inmaduro (2009, Tusquets), Absolución (2012, Tusquets), La vida negociable (2017, Tusquets), Lluvia fina (2019, Tusquets), El huerto de Emerson (2021, Tusquets) o Una historia ridícula (2022, Tusquets).

En el momento de la concesión del Premio Nacional de las Letras, el jurado destacó a Landero como "creador de numerosas ficciones con personajes y atmósferas de gran expresividad y excelente escritura recuperando la tradición cervantina con dominio del humor y la ironía e incorporando con brillantez el papel de la imaginación”. Además, el jurado señaló que Landero "pertenece a la primera generación de la democracia española y ha jugado un papel fundamental en la renovación de nuestra literatura".

En cuanto a los contenidos de su programación general, la FLS presentará su programa al completo la próxima semana en un acto conjunto entre la Asociación Feria del Libro de Sevilla y el Ayuntamiento de la ciudad como organizadores y las entidades patrocinadoras, aunque ya se pueden avanzar algunos de los más destacados escritores sevillanos que presentarán novedades o participarán en coloquios a lo largo de los 10 días de celebración de la Feria. Entre ellos se cuentan nombres de primera línea editorial y de tan diferente estilo literario como Francisco Robles, Eva Díaz Pérez, José Antonio Ramírez Lozano, Silvia Hidalgo, Antonio García Barbeito, Félix G. Modroño, Susana Martín Gijón y Fernando Iwasaki, Raquel Díaz Reguera y Mercedes Ron completan el cartel sevillano en el apartado de infantil y juvenil.

Como pieza clave de la narrativa nacional, la FLS23 recibirá, entre otros, a Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959), autor entre otras de la multipremiada novela Patria, que además fue un absoluto éxito comercial, con más de un millón de ejemplares vendidos sólo en España y 120 semanas en la lista de libros más vendidos entre 2017 y 2018.

En el apartado internacional, la periodista y escritora argentina Mariana Enríquez será de las muchas presencias en el festival Hispalit que celebra su segunda edición. Se presentarán, igualmente, los Premios Ateneo de Novela y habrá sendos homenajes al periodista y escritor Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944) y al poeta de la Generación del 27 Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963), del que se cumplen 60 años de su muerte en el exilio. Igualmente, el escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre presentará su nueva novela, en la que su ficción planea sobre los hermanos Manuel y Antonio Machado.

La poesía también será protagonista en esta nueva Feria del Libro, con presentación de novedades a cargo de Carmen Camacho y Ben Clark, además de la poesía reunida de Carlos Edmundo de Ory en el año del centenario de su nacimiento en Cádiz, de la mano de sus editores Jaume Pont y Jordi Doce.

También te puede interesar

stats