Quién es Luis Gordillo, el autor del cartel de la Macarena
La extensa trayectoria de Luis Gordillo ha estado marcada por su estilo inigualable, referencia de toda una generación posterior de artistas
La Macarena de Luis Gordillo

Luis Gordillo (Sevilla, 1934) ha dado rienda suelta a su creatividad una vez más, encargándose de realizar el esperado cartel de la Hermandad de La Macarena para la Semana Santa. Y a falta de uno, ha hecho dos. Su particular visión, que lo encumbra como un referente de la cultura contemporánea, dejará su huella ahora en una de las celebraciones religiosas y culturales con mayor tradición. La presentación tuvo lugar el pasado miércoles, 25 de febrero, y ahí pudimos ver la perspectiva única del artista.
Ahora bien, ¿quién es Luis Gordillo? Hablamos de un creador de vanguardia, vinculado siempre a su natal Andalucía y reconocido con numerosos galardones, reflejo de una extensa y exitosa trayectoria. Entre ellos, el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), el Premio Andalucía de Artes Plásticas (1991), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996) o el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2007).
Luis Gordillo, un referente de la cultura contemporánea
Nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2012, el artista está consolidado como una figura clave del arte abstracto español y, desde los años 60, sus obras han recorrido una infinidad de exposiciones. Asimismo, también se integran en las colecciones permanentes de importantes instituciones, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid. Este espacio cuenta con diferentes trabajos, que van desde sus incipientes inicios hasta el 2006.
“Luis Gordillo se da a conocer en el panorama artístico de los años sesenta, en el que se erige como uno de los pioneros en la recuperación del tratamiento de la figuración y del uso del color, iniciando así un lenguaje pictórico que se convierte en referente para una generación posterior de artistas”, escribe el museo en la presentación de la muestra Luis Gordillo. Iceberg Tropical (Edificio Sabatini, 2007). “Su propuesta estética se interroga sobre la reflexión del sujeto, la relevancia del proceso frente al producto y la teoría de la percepción”.
Un viaje hacia el interior del artista
Antes de darse a conocer como artista, obtuvo la licenciatura de Derecho y, posteriormente, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Su siguiente paso fue París, donde pudo ampliar sus conocimientos “sobre el Informalismo y el Arte Geométrico (…) La experimentación de Gordillo nace de una reflexión constante”, prosigue el MNCARS. Así, su pintura se caracteriza por un “carácter existencialista y psicoterapéutico”, en el que “cada proceso pictórico supone un viaje al interior de su propio inconsciente, del laberinto de pulsiones y tensiones internas que el pintor ordena en sus obras como si fuera un retrato humoral”, añade el Museo Würth de La Rioja.
En concreto, su obra ha transitado por diferentes vertientes creativas. “Tras abandonar París volvió a la pintura cerca de la estética Pop, de la que es uno de los pioneros en España; a finales de los sesenta, la crítica le vincula al grupo de la Nueva Figuración Madrileña. A partir de los 80, su obra vuelve paulatinamente a la abstracción, sintetizando las formas geométricas del informalismo y los colores brillantes, planos y definidos del Pop”. De esta forma, podemos entender que el Realismo y la Abstracción son complementarios y no opuestos en su obra. Es un estilo propio e inconfundible.
También te puede interesar
Lo último