Algunos libros de cine de 2024
Leer el cine
‘Iceberg Borau’, las clases de Nicholas Ray o las memorias de Manuel Gutiérrez Aragón y Al Pacino entre las novedades. La editorial Athenaica sigue nutriendo su exquisito catálogo de libros de cine.
Las novedades de tema cinematográfico en el sector editorial español se dispersan entre publicaciones académicas de acceso restringido y escaso interés general, las de las contadas editoriales especializadas que aún sobreviven y el catálogo de sellos más transversales donde el cine ocupa un lugar marginal o apenas relegado a acompañar estrenos o eventos de cierto alcance mediático.
Entre las segundas, las de la colección ‘Imprenta Dinámica’ de la ECAM, realizadas en colaboración con la revista Caimán y DAMA, se nos antojan las más atractivas, enjundiosas y cuidadas para esa especie en vías de extinción que es el cinéfilo lector. Y ninguna mejor en este 2024 que ese Iceberg Borau: La voz oculta de un cineasta del veterano Carlos F. Heredero, que recupera unos preciosos materiales inéditos de los archivos personales de uno de nuestros grandes cineastas y valedores del cine español, José Luis Borau (1929-2012), director de un título esencial como Furtivos. De ellos ha extraído Heredero documentos sobre la solidaridad de Hollywood con la República durante la Guerra Civil, cartas inéditas de Edgar Neville, su diario de viaje por Estados Unidos, varios guiones no filmados, argumentos y sinopsis de películas y proyectos frustrados (con Imperio Argentina, Cantinflas o Mickey Rooney), un exhaustivo inventario de todo el exilio cinematográfico español, aventuras editoriales o relatos nunca concluidos. En resumen, todo un archivo de posibilidades que hace soñar con una trayectoria tanto o más rica y heterogénea que la que ya tuvo el cineasta y Presidente de la Academia. El premio FlixOlé-URJC hace justicia como una de las mejores investigaciones publicadas en nuestro país.
También en ‘Imprenta Dinámica’, Me quitaron de en medio, de Nicholas Ray, mítico director de Johnny Guitar o Rebelde sin causa, recupera de manos de su última esposa, Susan Ray, y con traducción y comentarios de Manuel Martín Cuenca, las clases impartidas por el cineasta entre 1971 y hasta poco antes de su muerte en 1979. Clases apasionadas sobre puesta en escena o interpretación, con una apuesta decidida por el Método, que ponen de manifiesto su dominio pleno del oficio pero también su constante disidencia en pos de la libertad expresiva dentro del férreo sistema de los estudios de Hollywood de su tiempo.
Borau también trabajó en varias ocasiones con Manuel Gutiérrez Aragón (n. 1942), unas de las voces fundamentales de aquel cine metafórico (Camada negra, El corazón del boque, Demonios en el jardín) que se abría paso entre fábulas y símbolos en la España del tardofranquismo y la Transición. Década y media lleva ya el cántabro sin dirigir, tiempo que no ha desaprovechado para prolongar y afianzar una estimulante carrera como escritor de novelas y ensayos. En Vida y Maravillas (Anagrama), ambas facetas se unen en una peculiar autobiografía por etapas desde la infancia tuberculosa y la revelación primera de la literatura, del Santander de la posguerra a la llegada a la Escuela de Cine, el rodaje de su primera película, Habla mudita, o los apuntes sobre el presente político y cultural. Borau también vuelve a aparecer retratado en estas páginas junto a otros compañeros de viaje y amigos como Berlanga, Bardem, Camino, Aranda, Marsillach, Marsé o Haro Tecglen sin los que no se entiende la cultura española del siglo XX. Las virtudes del gran fabulador se funden aquí además con una prosa de gran poder evocador.
El cine español como parte de la cultura popular es el protagonista de otra novedad editorial de uno de nuestros mejores investigadores en la materia, el aragonés Agustín Sánchez Vidal, especialmente conocido por sus trabajos y estudios sobre Buñuel. En Pero… ¡En qué país vivimos! (Espasa) se propone la muy noble y necesaria tarea de escrutar el papel del cine como elemento cohesionador y sincrético de la cultura de masas, la vida cotidiana y la industrialización del ocio a lo largo del siglo XX. El filme de Sáenz de Heredia protagonizado por Concha Velasco y Manolo Escobar presta el título y algunos conceptos aparentemente antagónicos a un recorrido que va de la Cinelandia vanguardista de Gómez de la Serna a la movida pop de Almodóvar para celebrar, limpiar de prejuicios y analizar sin complejos las estrechas relaciones entre el cine y la cultura popular en la construcción de eso que todavía llamamos España.
Para los amantes del cine norteamericano, más concretamente del Nuevo Hollywood surgido en los años 70, han aparecido dos novedades editoriales especialmente atractivas: en Los diez mandamientos de Martin Scorsese (Alianza), Rubén de la Prada se adentra en la obra y la vida del director de Uno de los nuestros y Casino intentando agrupar y condensar en un particular decálogo religioso-freudiano las claves esenciales (el cine, Nueva York, la fe, las raíces italoamericanas, la violencia, el amor prohibido, la mentira, la búsqueda de la trascendencia, las relaciones con la industria…) de una de las trayectorias más deslumbrantes del cine de las últimas cinco décadas, poniéndola siempre en su preciso contexto histórico, social y cultural.
A pesar de la cercanía, Al Pacino sólo ha trabajado una vez con Scorsese (El irlandés). En consecuencia, apenas son dos páginas las que el actor nacido en el Bronx dedica al filme y a su director en sus flamantes Memorias, Sonny Boy (Libros Cúpula). Unas memorias canónicas, escritas tal vez con cierto desaliño y premura, en las que recorre su infancia callejera, sus primeros pasos en la escena teatral, que ha sido siempre su gran pasión, y su fulgurante ascenso al estrellato con títulos como El padrino, Serpico, Tarde de perros o El precio del poder con plena conciencia de su lugar en el firmamento cinematográfico, pocas ganas de polémica a pesar de la sinceridad y cierta capacidad autocrítica para hablar de los errores, los peajes de la fama, los enamoramientos, la vida familiar, el dinero, los malos consejos y decisiones, las limitaciones de carácter y la toma de conciencia del ocaso de una carrera que lo relega hoy a papeles y títulos menores a cambio de ingresos seguros para mantener el alto tren de vida.
Cine en Athenaica: una serie esencial
La editorial sevillana sigue añadiendo referencias exquisitas a un catálogo ejemplar. A su esencial serie de libros del maestro Paulino Viota dedicados a John Ford, Jean-Luc Godard o Sergei Eisenstein y la miscelánea de La familia del cine, se sumaban en 2024 cuatro extraordinarios ensayos sobre Leo McCarey (Miguel Marías), Jean Eustache (Barthélemy Amengual), Jean-Claude Brisseau (Dana Najlis) y varias actrices en su edad madura (La segunda mujer, de Murielle Joudet) que se cuentan entre los mejores libros de cine publicados en España el pasado año.
También te puede interesar
Lo último