Un clásico de la literatura jazzística
Libros / Música
Aparece en castellano por primera vez, casi medio siglo después de su publicación original, el libro 'Free Jazz. Estudios críticos sobre el jazz de la década del sesenta'
La ficha
Estudios críticos sobre el jazz de la década del sesenta. Ekkehard Jost. Traducción: Omar Grandoso. Letra Sudaca, 2021, Mar del Plata, Argentina. 308 págs. 20 euros
Free Jazz. Estudios críticos sobre el jazz de la década del sesenta es un clásico de la literatura jazzística que por fin ha sido traducido al castellano. Escrito por el musicólogo y saxofonista alemán de origen polaco Ekkehard Jost, la edición original es austriaca, de 1975. Publicado en alemán, muy pronto se tradujo al inglés, italiano, francés y otros idiomas, ahora es publicado por primera vez en castellano, casi cincuenta años después. No es raro que sea una editorial argentina la que lo traduce y publica, este país nos está ofreciendo en los últimos años los títulos más interesantes en nuestro idioma sobre la música de jazz, su cultura y sus músicos.
El libro fue escrito y publicado en plena efervescencia de la improvisación libre europea, el correlato a este lado del Atlántico del free jazz norteamericano, el momento en que la música de jazz comenzó a ser música europea hecha por músicos europeos desde una concepción musical propia e independiente del jazz estadounidense. Las repercusiones y alcance del free jazz desde la década de 1960 han sido muchas y determinantes para el desarrollo posterior del jazz. Jost insiste en el libro que "libre", realmente, significa en el contexto del free jazz "libre de la tradición", no implica que sea "libre de todo" o libertad de hacer cualquier cosa como generalmente se piensa. El "free" es una forma sensitiva y emocional de improvisación colectiva en la que los músicos no sólo se escuchan atentamente entre sí en el momento de la creación, sino que interactúan espontáneamente con todo lo que les rodea, incluyendo al público.
El free jazz fue tan primitivo como experimental en su planteamiento. Una especie de deconstrucción de la música de jazz a sus elementos primarios para desde ahí reinventar su lenguaje. Una música áspera y atonal, conmovedora, de estructura abierta y centrífuga que abrió el jazz a nuevas sonoridades y procesos creativos expandiéndolo aun más como lenguaje. En realidad el "jazz libre" fue tanto un cuestionamiento como una relectura, radicales, de todo lo que el jazz había sido hasta el inicio de la década de 1960. El free jazz es una música que surge de la improvisación y que es moldeada por la expresión emocional de las personas que la tocan. Como describe Jost, llegar a perfilar el free jazz como movimiento sólo es posible referenciando los diferentes estilos individuales de los músicos involucrados en él y a partir de ahí enunciar las tendencias comunes que lo conforman. La diversidad estilística y formal son dos de sus elementos más significativos. Por esto, explica, divide su análisis en diez capítulos, cada uno de ellos dedicado a un importante pionero del free jazz: John Coltrane (dos capítulos, uno dedicado al jazz modal y otro al periodo 1965-67), Charles Mingus, Ornette Coleman, Cecil Taylor, Archie Shepp, Albert Ayler, Don Cherry, la AACM (Asociación para el Desarrollo de Músicos Creativos), y Sun Ra. Subraya Jost que estos músicos "manifiestan tal heterogeneidad en sus mecanismos creativos que cualquier reducción a un denominador común está obligada a ser un exceso de simplificación". El dedicar un capítulo a cada músico añade además otro atractivo al volumen: cada capítulo es una excelente introducción a la música de la figura de la que se ocupa.
Advierte también el autor que, "la grabación de una improvisación de jazz es la versión definitiva de algo que nunca intentó ser definitivo" pero tiene la ventaja de ser "el único material utilizable como base para la investigación científica del jazz". La música grabada puede ser reproducida tantas veces como se desee para su análisis y además "cualquier argumentación o evaluación acerca de ella puede ser revisada cuando sea necesario". Así, el libro está basado en materiales provenientes de grabaciones y abundan las transcripciones de extractos musicales, también se presentan gráficos de diferentes mediciones electroacústicas –realizadas por el propio Jost en el Instituto Estatal de Investigación Musical de Berlín– y a través de diagramas esquemáticos, muestra y comenta rasgos formales en los trabajos de los músicos estudiados.
Aunque Jost insiste en que el estudio de cualquier música no puede ignorar el contexto social y emocional en que fue creada, el libro falla en esto. El estudio está muy centrado en el análisis formal de la música. El autor se disculpa alegando que existen otros muchos estudios sobre el free jazz que ya se ocupan del contexto social –o es lo único de lo que se ocupan–. De hecho el libro fue el primer estudio musicológico del free jazz. Pese a su estilo académico, es un libro muy bien escrito que explica e introduce con amenidad y rigor lo que fue el free jazz, un documento histórico que gustará a los aficionados, sobre todo interesará a los músicos, y que por fin se ha publicado en castellano.
La literatura ensayística y descriptiva acerca del free jazz es amplia. A nuestro idioma han sido traducidos varios trabajos, Free Jazz, Black Power (Anagrama, 1973) de Philippe Carles y Jean-Louis Comolli; y los de LeRoi Jones (Amiri Baraka) Blak Music. Free Jazz y conciencia negra, 1959-1967 (Caja Negra, 2013) y Blues People. Música negra en la América blanca (NorteSur, 2011); faltan sin traducir otros dos clásicos sobre esta música, The Freedom Principle. Jazz after 1958, de John Litweiler (1984) y As Serious As Your Life. Black music and the free jazz revolution, 1957-1977, de Val Wilmer (1992).
El autor, Ekkehard Jost (1938-2017), fue profesor de musicología en la Universidad de Giessen en Alemania y presidente del Instituto de Jazz de Hessen y del Instituto de Nueva Música en Darmstadt, Austria, donde en 1990 estableció el Darmstadt Jazz Archive, en este momento el archivo de investigación jazzística más importante de Europa. Escribió libros sobre jazz europeo y sociología del jazz, era saxofonista y clarinetista y tocó en diferentes grupos y bandas de jazz y música improvisada. Como músico, destaca su suite dedicada a la Guerra Civil Española.
También te puede interesar
Lo último