Fortalezas y fragilidades del sector literario

Encuentro

El Foro Profesional de la Cultura, organizado por la Diputación de Sevilla, se cierra con una jornada sobre 'Los oficios del libro', un sector en el que conviven la vocación y la precariedad

Un artículo de Carmen Camacho en la Selectividad de Navarra

Circada, historias para una ciudad abarcable

Participantes e invitados de estas jornadas posan en la Casa de la Provincia.
Participantes e invitados de estas jornadas posan en la Casa de la Provincia. / Diputación De Sevilla

El I Foro Profesional de la Cultura que ha promovido la Diputación de Sevilla, y que se ha acercado en estos días a ámbitos como las artes plásticas, el flamenco o la música, se cerró ayer en la Casa de la Provincia con una jornada en la que se analizaron, desde distintos flancos, Los oficios del libro.

"La idea era hacer una especie de radiografía del sector, para reconocer las fortalezas y las fragilidades, trazar unos mapas del libro en Sevilla", explica la periodista y escritora Eva Díaz Pérez, coordinadora de este encuentro que ha convocado "a escritores, libreros, editores, críticos literarios, gestores culturales y bibliotecarios".

La novelista señaló en su intervención que "dependemos de vaivenes políticos, de vaivenes ideológicos, de caprichos personales. Porque la gestión cultural no está en manos de profesionales, sino de políticos a los que, en principio, salvo excepciones, que las hay, no les interesa mucho la cultura. Sentimos un maltrato, sentimos que falta diálogo y que hay veces que somos considerados como elementos perturbadores".

El novelista Salvador Gutiérrez Solís, las poetas Carmen Camacho y Victoria León, el editor David González Romero, el librero Rafael Guerrero, los críticos y ensayistas Ignacio Garmendia y Fran G. Matute, la periodista y narradora Mercedes de Pablos y el escritor y traductor Antonio Rivero Taravillo han participado en las mesas redondas programadas.

Un intercambio de ideas en el que se ha repetido, cuenta Díaz Pérez, la palabra precariedad y por el que asomaron conceptos como "la falta de compromiso institucional, en la mayoría de las ocasiones, o el sentimiento de desamparo que tenemos a menudo frente a las administraciones y la burocracia, que se complica cada vez más", expone la autora de Los viajeros del continente sobre unas charlas que también abordaron temas como "la llegada de la inteligencia artificial, los modelos de feria del libro, el problema de editar aquí o la desaparición de librerías".

A partir de estos debates, en los que intervino también el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Casimiro Fernández, y que tuvieron entre el público a profesionales del sector como Jesús Carrasco, Lola Pons, Manuel Ángel Vázquez Medel, Juan Lamillar, Manuel Pedraz, Amalia Bulnes o Miguel Escalera, Díaz Pérez elaborará un informe "a modo de balance, un documento que planteará una foto de los mapas de la cultura libresca en Sevilla. Hemos estado muy alegres porque una administración haya mostrado una escucha activa, ahora esperamos que las cosas vayan a más y esta voluntad se materialice en algún tipo de compromiso. Nuestro propósito es celebrar el año que viene una nueva auditoría, para comprobar qué se ha hecho y que todo esto no queda en palabras".

stats