Londres refuerza su familiaridad con el patrimonio de lo jondo

Artes Escénicas

Rocío Molina inaugura este martes con 'Al fondo riela' el Flamenco Festival, una cita por la que pasarán, entre otros, Eva Yerbabuena, David Coria, María José Llergo y Patricia Guerrero

Carrete de Málaga: el arte y la vida

Un recital de cante clásico

'Invocación', del Ballet Nacional de España.
'Invocación', del Ballet Nacional de España. / D. S.

El pasado año, un octogenario Carrete de Málaga salía a bailar al escenario del Sadler’s Wells para mostrarle al público británico que la edad es apenas una anécdota frente a la ilusión y el talento. La actuación del veterano fue una de las escenas más emocionantes que deparó la anterior edición del Flamenco Festival de Londres, que vuelve este martes a la ciudad del Támesis hasta el día 15 y que abre de nuevo "una ventana a la actualidad" de lo jondo. "Ahondamos en la misma filosofía, la de presentar los espectáculos más relevantes y trascendentes del momento", explica Miguel Marín, director de la cita, sobre una oferta que confirma la diversidad de tendencias y sensibilidades que dialogan en el ámbito del flamenco.

Así, prosigue Marín, los aficionados a la danza contemporánea admirarán la valentía siempre certera de Rocío Molina, que inaugura hoy el Flamenco Festival con Al fondo riela (Lo otro del uno), el segundo capítulo de su Trilogía sobre la guitarra. "Y quienes busquen al gran intérprete, también al gran creador, a quienes les interese una visión tradicional pero también contemporánea, tienen a Eva Yerbabuena", que visita Londres el 7 y el 8 con Yerbagüena (Oscuro Brillante). "Para mí, una obra maestra, que destila esa profundidad que solamente Eva sabe darle al flamenco", valora Marín.

Los reencuentros de Molina y Yerbabuena con un auditorio que en otras muchas ocasiones ha caído rendido a su hechizo podrían ser los "momentos mágicos" de esta edición, señala el responsable del Flamenco Festival, que también cree que cautivará la danza estilizada y más clásica del Ballet Nacional de España, que interpreta a las órdenes de Rubén Olmo Invocación del 12 al 15 de junio, un montaje que incluye un tributo al recordado maestro Mario Maya. Vicente Amigo o Diego del Morao e Israel Fernández son, además, otros artistas que contempla la programación de este año.

Miguel Marín: “Los políticos que deciden sobre la cultura deberían ver el aplauso que recibe fuera el flamenco”

Un "compromiso" que el Flamenco Festival ha "mantenido" en sus 19 años de trayectoria radica en "traer a artistas que se presentan por primera vez en Londres. Algunos han acudido ya como integrantes de una gala, pero aquí les damos el protagonismo". Este año el foco se dirige a David Coria, que tras recibir el Premio Talía al mejor intérprete de danza recupera uno de sus éxitos, ¡Fandango!, su emocionante alianza con David Lagos; y Alfonso Losa, que dialoga con la nueva directora del Ballet Flamenco de Andalucía Patricia Guerrero en Alter ego, una propuesta que sus artífices definen como "un baile hecho de impulsos, sorpresas, preguntas, tesoros, desconciertos, vapor, entrañas y horizontes" que triunfó en el Festival de Jerez.

Alter ego se cocinó en el laboratorio In Progress, un espacio de creación promovido por el Flamenco Festival y el Ayuntamiento de Torrox. Una iniciativa, la del municipio malagueño, por la que también pasó la bailaora granadina Sara Jiménez, que acude al Lilian Baylis Studio con Ave de plata, y en la que concluirá su investigación Florencia Oz, becada antes con una residencia en el Sadler’s Wells, donde se fraguó En este día, en este mundo, una obra que se verá en Londres el 15 de junio y que en septiembre está programada en la Bienal de Sevilla. Tanto Jiménez como Oz viajan a Londres gracias a la colaboración del Flamenco Festival con el Instituto Cervantes, que permite también que suenen María José Llergo y su Ultrabelleza.

María José Llergo.
María José Llergo. / Miguel Ángel Salas

Este mismo lunes estaban nominadas a los Premios Nacionales de Danza de Reino Unido Sara Baras y Mercedes de Córdoba, prolongando la costumbre de que algún artista español sea candidato o se haga con el triunfo en galardones como el National Award, el Olivier o el Time Out de Londres. "Que el Flamenco Festival se celebre en el Sadler’s Wells ayuda a que ocurra esto", opina Marín al respecto. "Pero que Manuel [Liñán], Sara, Eva, o Mercedes participen en estos premios demuestra que el trabajo de estos 19 años ha dado sus frutos, también la familiaridad que Londres tiene ya con el flamenco. Aquí vienen compañías de todo el mundo y permanecen semanas en cartel, que se premie a un artista español que actúa uno o dos días es muy grande".

A Marín le "sorprende todavía" el calor con el que el público londinense –también el neoyorquino, donde el festival se celebró hace un par de meses– responde a una bulería o a unos fandangos. "Son espectadores anglosajones en su gran mayoría y no hablan español, pero agradecen con aplausos y gritos de entusiasmo cada función. Los políticos que toman decisiones en el mundo de la cultura deberían ver cómo se celebra fuera el flamenco", defiende el gestor cultural, que prepara el 20 aniversario del Flamenco Festival de Londres en 2025 y el cuarto de siglo de la cita neoyorquina en 2026. "Esperemos tener una relación a largo plazo con las administraciones, que dé estabilidad al proyecto, que acabe con la incertidumbre. Ha habido reuniones con la Junta y puedo decir que han sido muy positivas".

También te puede interesar

stats