Conocimiento científico, riguroso... y digitalizado

EL TEMA DE MAYO

Las editoriales de las universidades públicas avanzan en su transformación digital y ya el 33% de los libros se publican en este formato

Crecen las versiones electrónicas de los textos académicos y se multiplica por siete la facturación de ebooks

Nuevas ediciones académicas en el mes de libro. / Archivo
Patricia López

10 de mayo 2017 - 02:30

Están fuera del circuito comercial y tienen el cometido de publicar textos para un público minoritario y extremadamente erudito. Son las editoriales universitarias, instituciones necesarias para avanzar en la Ciencia y el conocimiento, y que en España suponen el primer grupo de edición académica, con 4.681 títulos publicados en 2016, por delante de otros como Hachette o Planeta, según un informe de la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas). Estas instituciones (que en un lustro han incrementado un 5,10% su producción) tienen ante sí el reto de implementar plena y eficazmente su transformación digital y adaptarse a las nuevas exigencias de calidad, austeridad y competitividad editoriales.

Un vistazo al informe Las editoriales universitarias en cifras 2016, de la UNE, nos proporciona una visión aproximada de la situación que hoy día ocupan este tipo de organismos en la conquista de la producción digital.

El 33% de la edición académica procedente de estas entidades fue en formato electrónico. De los 4.681 títulos publicados, 1.540 lo fueron en soporte digital, replicados también en papel. Solo un 11,9% de los títulos se editan únicamente en formato digital.

Asimismo, la facturación por libros digitales se ha multiplicado por siete e incrementado notablemente su venta en plataformas comerciales y en librerías online. Según el informe de la UNE, si en 2010 las ventas por la edición digital era del 1,6% sobre el total, en 2015 pasó a ser del 17,6%.

Universidad de Huelva en la Feria del Libro. / Josue Correa

Las universidades son muy conscientes de la necesidad de adaptarse al entorno digital. De hecho, las propias editoriales andaluzas consultadas coinciden en la importancia que supone adecuar sus respectivos servicios de publicaciones a las nuevas tecnologías de edición.

Así, por ejemplo, de esta inquietud han nacido los distintos portales de revistas científicas, entre los más recientes los de las universidades de Jaén, Málaga y de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

También este proceso supone para la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía uno de los asuntos de mayor importancia para poder avanzar con visión de futuro. De hecho, Dolores Ferre, responsable de este ente público, asegura que “durante la puesta en común de los criterios del Plan de Excelencia de la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía, el desarrollo digital fue uno de los puntos marcados como de mayor trascendencia”.

DOLORES FERRE

"El posicionamiento en búsquedas nos lleva a sumar esfuerzos en plataformas comunes”

Aunque esta transformación ha comenzado, Dolores Ferre considera que hay que trabajar para fortalecerla. “En el ámbito de las revistas, por ejemplo, nuestras editoriales han avanzado mucho; el reto, por lo tanto, está en las monografías”, un formato editorial cuya prosperidad “dependerá del aspecto técnico de una buena edición digital”.

En este sentido, Isabel Cabrera, responsable de la Editorial Universidad de Granada (EUG) y miembro de la UNE, señala que “se está haciendo un enorme esfuerzo por avanzar y cada vez hay mayor cantidad de libros en edición impresa y digital”. Sin embargo, reconoce que “el reto es lograr que la edición en papel venga acompañada de libros electrónicos y que textos antiguos se recuperen en formato electrónico, con idea de alcanzar una mayor difusión, sobre todo pensando también en el mercado hispano hablante, teniendo en cuenta que el principal destino en el extranjero de estas ediciones es Latinoamérica, donde se factura el 9% de las ventas al exterior, frente al 2,7% de la Unión Europea”.

Por otro lado, en el marco digital también se encuentra la necesidad de resolver interferencias en lo referente a los derechos de autor y encontrar las fórmulas optimizadas de venta que se pueden implementar para este tipo de editoriales. “Algunas universidades, por ejemplo, permiten realizar una descarga temporal, una especie de “alquiler” que pasado el periodo acotado desaparece del ordenador, o adquirirlo de manera permanente”, explica Dolores Ferre.

Isabel Cabrera

"El reto está en las ediciones nuevas pero también en la mayor difusión de los textos antiguos a través de su digitalización"

La optimización del posicionamiento de las publicaciones en los buscadores de internet, principalmente en Google, es otro de los aspectos que Ferre recomienda revisar, “lo que nos lleva a pensar en la oportunidad de sumar esfuerzos en plataformas comunes”, recomienda Ferre.

En este sentido, Isabel Cabrera recuerda la existencia de la plataforma Unebook, apuesta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, que reúne 65.000 publicaciones académicas de universidades y grupos de investigación y que la sociedad tiene al alcance de un clic.

La calidad, donde anida el futuro

De vuelta al mundo analógico, el futuro exige establecer estrategias que maximicen la calidad de las ediciones y de los contenidos. En este sentido, el informe recoge que el 31,4% de las editoriales universitarias dispone de algún tipo de certificado.

Sellos como el SPI (Scholarly Publishers Indicators) del CSIC, o el que la Fecyt contempla para colecciones de editoriales universitarias, han sido creados para ayudar a los investigadores, sobre todo de los ámbitos de Humanidades y Ciencias Sociales, en la labor de poder acreditar la calidad de su publicaciones. Sin embargo, el sistema arroja luces y sombras. En el caso del SPI, Dolores Ferre asegura que “es imposible valorar todas las editoriales nacionales o internacionales donde los investigadores publican, de modo que posiblemente sí son todas los que están, pero no están todas las que son”. “En el caso de la Fecyt, a mi juicio, tiene la ventaja de que sea un organismo público el que haga la evaluación. Veremos los resultados de la primera convocatoria que se ha lanzado a comienzos de año y si finalmente se consolida”, tal y como espera Dolores Ferre.

Fiesta del Libro en la Universidad de Jaén. / Archivo

Efectivamente, Isabel Cabrera recuerda que la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) acaban de cerrar la primera convocatoria del sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) para colecciones publicadas por editoriales universitarias y científicas españolas, tanto públicas como privadas.

En este escenario, por ejemplo, se situó en 2016 el nacimiento del nuevo sello UMA Editorial, con la “firme apuesta por la creación de nuevas colecciones y la renovación de otras históricas para cumplir su compromiso con la calidad”, asegura Rosario Moreno-Torres, responsable del Servicio, que en una línea similar al resto de editoriales universitarias andaluzas, inicia una nueva estrategia orientada a conseguir la excelencia en sus títulos y colecciones, y la certificación de calidad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

EDICIÓN E INNOVACIÓN

-La de la (nacida en 1981, de manera que en el año 2016 ha cumplido treinta y cinco años), se ha consolidado como la primera entidad editorial de la provincia de Cádiz. En el año 2016, publicó 11 libros electrónicos, alcanzándose en abril de 2017 la publicación electrónica número 102 y 10 revistas digitales. Entre sus grandes logros en este marco figuran su colección de libros electrónicos sobre matemáticas y física aplicada a la ingeniería/Ebooks on Mathematics and Fisics Applied to Engineerig, y el mantenimiento del portal de revistas científicas de la Universidad de Cádiz.

-En la Feria del Libro de Huelva, el Servicio de Publicaciones de la UHU ha presentado una innovadora propuesta, consistente en la experiencia de interactividad del lector con las novedades electrónicas, entre las que se encuentra Cien años de Platero y Yo, de Eloy Navarro y Soledad González.

-UMA editorial ha impulsado desde el pasado año el nuevo Portal de Revistas de la Universidad de Málaga, plataforma que integra una veintena de publicaciones científicas editadas por la institución bajo el sistema editorial Open Journal System, orientado a publicaciones de acceso abierto.

-El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén (nacida en 1994) está inmersa en estos momentos en la creación de la Editorial de la Universidad de Jaén, que dará pie a una futura web de acceso y venta directa de su catálogo. Ha lanzado una edición facsímil basada del libro El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha compuesto por Miguel de Cervántes Saavedra. Corregida por la Real Academia Española y preparada en Madrid por Don Joaquín Ibarra, en 1780, obra en cuatro volúmenes, su principal novedad.

-La Editorial Universidad de Sevilla, (1938) ha dado un importante impuso a la edición de libros electrónicos, aumentando significativamente el catálogo de ebooks. En 2016 se editaron, en formato pdf y epub, cerca de un centenar de títulos. Ha implementado un nuevo sistema anticopia para los libros digitales, mediante DRM social, para la protección de los mismos. La editorial ha simplificado el proceso de compra de libros a través de la web y se ha mejorado el sistema de copias de respaldo. Cervantes en Sevilla. Un documento cervantino en la biblioteca universitaria es una de sus más recientes publicaciones.

-UCOPress, editorial de la Universidad de Córdoba, se encuentra inmersa en la digitalización de los materiales publicados por la UCO. Además, ha diseñado y puesto en práctica una intensa actividad de su divulgación a través de su web y en el portal de revistas científicas, que opera con el sistema de acceso en abierto.

-La Editorial de la Universidad de Almería. Entre las publicaciones realizadas en estos cinco primeros meses del año por la Universidad de Almería, figuran varios libros electrónicos, entre los que destaca La cadena interpretativa del patrimonio: el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería.

-Editorial Universidad de Granada (cuyo origen se fecha en 1958) tiene en proyecto impulsar nuevos libros electrónicos y su comercialización internacional. Entre sus lanzamientos recientes, los libros Autoridad y autoridades de la Iglesia antigua y Cartas de Vicente Aleixandre a Eduardo Moreiras

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Festival de Granada. Orquesta de París. Klaus Mäkela (I) | Crítica

Klaus Mäkelä transfigurado

Poema del cante jondo | Crítica

Lorca y el flamenco

Lo último