Las centrales solares predecirán el tiempo con mayor perfección

Investigar en Almería

Se pasa de analizar la atmósfera desde el cielo a hacerlo en contrapicado

Joaquín Álamo, investigador
Joaquín Álamo, investigador
Rafael Espino

08 de noviembre 2017 - 02:00

El tiempo comenzó pronosticándose de acuerdo a patrones con las nubes en tiempos de Aristóteles. En el siglo XIX, con la llegada de la telegrafía se dieron reportes de las condiciones en áreas más grandes y con una mayor perfección. Y ahora vivimos en la época de los satélites. Pero ya se conoce una forma de acertar con mayor rigurosidad, utilizando las nuevas tecnologías, concretamente la solar. La Universidad de Almería logrará analizar el tiempo desde la tierra y no desde el cielo y la precisión será incluso mayor.

A esta conclusión ha llegado el grupo de investigación ‘TEP 165: Recursos energéticos solares, climatología, física de la atmósfera’ dirigido por Javier Batlles. El experimento ya ha sido puesto a prueba. El investigador Joaquín Alonso ha finalizado su estancia en Chile (Universidad de Antofagasta), donde ha aplicado un software íntegramente desarrollado en la Universidad de Almería. “Actualmente tenemos una línea de investigación centrada en la predicción de la nubosidad y la radiación solar, y sobre todo está diseñada para todas la aplicaciones de energía solar, ya sean plantas termosolares o plantas fotovoltaicas”, explica Joaquín Alonso.

Su tesis tiene una aplicación práctica en la búsqueda de “información meteorológica futura para poder adaptar el modo de operación de las plantas solares a posibles cambios atmosféricos que puedan acontecer”. La principal ventaja de las llamadas ‘Cámaras de Cielo’ es su visión desde la planta solar, lo que después se complementa: “Las imágenes de la cámara atraviesan un algoritmo desarrollado íntegramente en la Universidad de Almería para ofrecer una predicción más exacta que la que pueda proporcionar un satélite en el corto espacio de tiempo –en torno a los primeros 30 minutos de predicción-, y también ofrecen mayor resolución espacial y temporal que la proporcionada por Meteosat con sus imágenes orbitales”. En todo ello ha trabajado durante prácticamente dos meses de estancia en Chile.

Alonso desvela que el proyecto se encuentra “muy avanzado, ya que se dispone de todo el software y la arquitectura involucrados, y además este software ha estado ya funcionando en la planta termosolar de torre central GEMASOLAR, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla), así como en el propio campus de la UAL”. Con orgullo, habla sobre el carácter pionero de la universidad almeriense: “Tenemos la ventaja de haber sido precursores en esta temática, y todos nuestros desarrollos los hemos publicado en revistas científicas internacionales; la idea principal era exportar nuestros sistemas y conocimientos a esta región de Chile”. Así, desde primeros de septiembre a mediados de octubre, Joaquín Alonso ha desempeñado trabajos de diversa índole, todo a través de un programa auspiciado por el Solar EnergyResearch Center (SERC).

La aplicación de las ‘Cámaras de Cielo’ “ya es una realidad y la UAL se está dándose a conocer por todo el mundo”. Alonso desvela tal proyección: “Son muchos los interesados en nuestro sistema, y sigue adelante la investigación, ya que actualmente tenemos un desarrollo innovador que trata de cuantificar las pérdidas de radiación por atenuación atmosférica que se producen entre los espejos o heliostatos del campo solar y el receptor central situado en la parte más alta de la torre”. Para ello, se cuenta “con un proyecto del Plan Nacional de Investigación concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, que ha apostado por esta línea en colaboración con Fondos Europeos (FEDER), y donde se está realizando un trabajo francamente bueno entre la Universidad de Almería, la Universidad de Huelva y la Plataforma Solar de Almería-CIEMAT”.

Encantado con una experiencia que define como “fenomenal”, precisa que el interés está depositado en que “cada vez más se agrande esa red colaborativa entre universidades, donde la distancia no suponga un problema y puedan desarrollarse nuevas oportunidades”. En esa línea, aprovecha para “estrechar vínculos de colaboración que esperemos que acaben en nuevos desafíos”. Este ingeniero con las titulaciones técnica y de grado en Informática, así como de tres másteres en la propia UAL, ha impartido una conferencia en el congreso de energía solar de concentración más importante del mundo, el ‘SolarPACES 2017’, que se celebra en la ciudad de Santiago de Chile, en donde se han visto multiplicados esos contactos para investigaciones futuras.

Además, pronunció a cabo una charla magistral en el congreso internacional Enersol sobre predicción de radiación solar con cámaras de cielo. Por último, Joaquín Alonso, con labor docente en Almería al impartir clases en las titulaciones de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Ambientales, ha continuado con esa faceta en el país chileno integrándose en un seminario en Universidad de Antofagasta dirigido a los estudiantes de doctorado, sobre fundamentos de teledetección espacial, y ha sido miembro del tribunal de una tesis de magister.

stats