El ‘Caudal’ del mejor flamenco se desborda en el Maestranza

Artes escénicas

El homenaje a Paco de Lucía abre la programación que la cita jonda ha preparado para el teatro, un escenario por el que pasarán Farruquito, Argentina, Arcángel y el Ballet Flamenco de Andalucía

Sara Baras dará el pregón de la Bienal

Una Bienal para Sevilla

Los artistas que visitan el Maestranza en la Bienal, junto al director de la cita Luis Ybarra y la delegada Minerva Salas.
Los artistas que visitan el Maestranza en la Bienal, junto al director de la cita Luis Ybarra y la delegada Minerva Salas. / José Ángel García

El director de la Bienal de Flamenco, Luis Ybarra, promete que el Teatro Maestranza será el templo en el que grandes nombres de lo jondo presentarán sus "grandes proyectos. En el flamenco nunca se sabe a ciencia cierta lo que va a ocurrir, pero lo que está claro es que estos artistas darán lo mejor de sí mismos", promete sobre una oferta en la que participan, entre otros, Eva Yerbabuena, Miguel Poveda, Argentina, Aurora Vargas, Farruquito o el Ballet Flamenco de Andalucía.

Tras el pregón que pronunciará Sara Baras y un flashmob a cargo del Ballet Flamenco de Andalucía, el 11 de septiembre, la programación del Maestranza arrancará al día siguiente con Caudal, un homenaje a Paco de Lucía a propósito de Fuente y caudal, un disco "emblemático y mítico", como resaltó Ybarra, que cumplió el medio siglo el pasado año y al que se vuelve en un espectáculo que reúne a un plantel de figuras, veteranos y jóvenes que recuerdan al genio de la guitarra una década después de su muerte: Tomatito ejercerá de "hilo conductor" en una fiesta a la que están invitados Miguel Poveda, Israel Fernández, Aurora Vargas, Farruquito, Diego del Morao, José del Tomate, David de Arahal, Antonio Sánchez, Paquete y Piraña.

"Hacer la música del maestro es casi irresponsable, por lo que representa", advierte Diego del Morao, "pero estaría orgulloso del cariño y el respeto con el que afrontamos este proyecto", dice el tocaor, que encara el "reto" de interpretar Almoraima en esta gala que aviva el recuerdo en la gran Aurora Vargas. "¿Qué vamos a decir de Paco? Todos sabemos lo que fue y lo que sigue siendo. Él cambió la guitarra flamenca y la música", sostiene la cantaora, que al hacer memoria valora que "yo he vivido una época dorada". Vargas, que además protagoniza una Noche única en el Alcázar el 16 de septiembre, adelanta que aún están dando forma a Caudal, el montaje que inaugura la Bienal de Flamenco. "Pero triunfaremos", afirma convencida, "porque hay mucha materia prima".

Farruquito.
Farruquito. / José Ángel García

David de Arahal, que también hace doblete y presentará su segundo disco Callejón del Arte el 27 de septiembre en el Espacio Turina, contempla su actuación en el homenaje a Paco de Lucía como una suerte de sueño cumplido. "Hace años me volvía llorando a casa porque no tenía entradas para ver a artistas que admiro y ahora voy a estar con ellos en el escenario", asegura entusiasta.

El 21 de septiembre, Arcángel se "rebuscará dentro" con Un mar de cantes, un espectáculo con el que, tras apuestas en las que probaba con "otras sonoridades" como Hereje, vuelve "a lo que siempre he sido: un cantaor". "Imbuirse del legado musical que nos dejaron nuestros maestros, entender la idiosincrasia de los pueblos a través de ellos y casi visualizar el paisaje de donde proviene cada cante en sus voces y dejes es el propósito de este viaje", se lee en las notas de esta producción que el onubense aguarda con nerviosismo. "Si uno quiere quedar bien en una reunión con la familia, imagínate en la Bienal... Aquí se viene como a una primera comunión, bien vestido y con todo planchadito. Vamos a disfrutar y hacer disfrutar a la gente".

Argentina y Aurora Vargas, dos generaciones del cante.
Argentina y Aurora Vargas, dos generaciones del cante. / José Ángel García

La bailaora Patricia Guerrero se define como una asidua de la Bienal, donde ha mostrado las creaciones de su compañía, Catedral, Giraldillo al mejor espectáculo de 2016, Distopía o Deliranza, y Paraíso Perdido, un diálogo con el violagambista Fahmi Alqhai en el que se atrevía con la Chacona de Bach. "Los años de la Bienal son muy especiales, te encuentras con unos y con otros", resume sobre el espíritu de comunidad que se genera entre los artistas. Pero su regreso, en esta ocasión, resulta particularmente emocionante: traerá al Maestranza el 23 de septiembre Pineda, su carta de presentación como directora del Ballet Flamenco de Andalucía, "un espectáculo muy andaluz y muy actual" en el que reivindica a una heroína que "luchó en nombre de la libertad". El dramaturgo y poeta Alberto Conejero se inspira en el texto de Lorca para una pieza en la que Guerrero cuenta con un ballet "joven, fuerte y con mucha personalidad. Para una creadora es un lujo poder ensayar cada mañana con el elenco".

En un escenario por el que pasarán Miguel Poveda, Manuel Liñán, Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena o Israel Galván, ausentes este miércoles por compromisos laborales, Farruquito habló del Recital de baile que protagonizará el 27 de septiembre, arropado por las voces de Juana la del Pipa, Esperanza Fernández y Remedios Amaya. Una cita en la que el intérprete celebra "el baile festero de Sevilla. No hay arte más vivo y más moderno que el flamenco que nace en el instante".

Argentina, que ha publicado recientemente un disco, Mi idilio con La Habana, estará en el Maestranza con otro proyecto, Sonoridad M (1842-2024), un espectáculo previsto para el 1 de octubre que sume a la artista en un viaje que arranca con "la primera cantaora documentada, María de las Nieves" y que rememora "a otras mujeres, algunas de ellas injustamente olvidadas. Estoy aprendiendo muchísimo con esta investigación y me ilusiona poder compartirla", confiesa.

También te puede interesar

stats