Luis Ybarra, director de la Bienal: "Queremos que el Auditorio Cartuja sea un nuevo templo para el cante"

CULTURA

La XXIII edición del festival estrena este espacio con cinco recitales de cante y una 'big band' flamenca

A los estrenos absolutos de José Valencia, Pedro el Granaíno y Rafael de Utrera se suman las noches únicas de María Terremoto junto a Jesús Méndez y el concierto de Esperanza Fernández

Foto de familia de los artistas que actuarán en el Auditorio Cartuja durante la Bienal de Flamenco.
Foto de familia de los artistas que actuarán en el Auditorio Cartuja durante la Bienal de Flamenco. / Ismael Rubio
Ale Medina

13 de junio 2024 - 17:41

"No es un parche, ni el sustituto del Lope de Vega, es un nuevo espacio que sumamos a la Bienal". Así ha defendido el director de la Bienal de Flamenco, Luis Ybarra, la incorporación del Auditorio Cartuja a la lista de escenarios en los que a partir del 12 de septiembre se desarrollará la XXIII edición del festival, paliando de algún modo la dolorosa ausencia del Hotel Triana y el citado Teatro Lope de Vega, ambos inmersos en reformas.

En una rueda de prensa organizada en la mañana de este jueves, Ybarra, acompañado por la delegada de Cultura y Deportes, Minerva Salas, ha explicado sus intenciones al programar una nómina de artistas "que representan a una generación, y con los que nos vamos a cansar de decir ole en este nuevo escenario". El Auditorio Cartuja es el resultado de la remodelación en 2021 del antiguo Pabellón de Canadá de la Expo 92. Cuenta con 506 localidades y disfruta "de una acústica envidiable, con sonido envolvente"; en palabras de Jaime Serrano, responsable del espacio.

Al acto han asistido la mayoría de artistas programados en este ciclo centrado en el cante tradicional. El primero en actuar será Pedro el Granaíno, quien ofrecerá el día 14 de septiembre un adelanto de su esperado primer disco, Dicen que para cantar; un álbum que llega después de veinte años de profesión de un cantaor para el que estar en la Bienal "es lo más bonito que me ha pasado artísticamente"; y en el que estará acompañado de las guitarras de Antonio de Patrocinio y Joselito Acedo.

Por su parte, Rafael de Utrera se propone en otro estreno absoluto hacer un repaso por el cante de su pueblo, recuperando la memoria de ese niño de nueve años obligado a trabajar en la venta de su padre, que "no tenía tiempo de escuchar a Camarón porque por allí pasaban todos los artistas de Utrera: desde Perrate, Fernanda, Gaspar…" Las sonantas de Dani de Morón, Pepe Fernández y Antonio Santiago "Ñoño" arroparán su cante el 19 de septiembre.

El artista Jesús Méndez.
El artista Jesús Méndez. / Ismael Rubio

Otro nombre habitual de la Bienal, José Valencia, se subirá a las tablas con Estudio sobre los cantes de Lebrija, el resultado de una labor de investigación en la que ha recuperado estilos en desuso de su tierra. Será el 26 de septiembre. Le sucederá la trianera Esperanza Fernández el día 28, con Corazones de Agua, un recital que estudia la importancia de los ríos y mares como canales transmisores del flamenco primigenio.

Los jerezanos Jesús Méndez y María Terremoto han ideado un concierto -que ya ha agotado todas sus localidades- en el que priman y se combinan "la profundidad y aquello que está por descubrir", como sucede con Asta Regia, las ruinas de la ciudad fenicia sepultadas bajo la actual Jerez, que han inspirado el título de su concierto, anunciado para el 2 de octubre. Finalmente, el 4 de octubre, Acento XL reúne la flauta de Sergio de Lope y el piano de Chico Pérez con una quincena de alumnos del Conservatorio Superior de Música de Sevilla en una big band, para demostrar que "tocar por bulerías no es 3x4, es swing, eso que aquí llamamos soniquete", explicaba Lope, que pretende así saldar la "asignatura pendiente que el flamenco tiene con las agrupaciones orquestales".

Las entradas pueden adquirirse en la web de la Bienal y en las taquillas del Teatro Lope de Vega, y desde una hora antes de cada concierto en el propio Auditorio.

También te puede interesar

stats