Flotats revive en el Lope un capítulo de la historia del pensamiento

'El encuentro de Descartes con Pascal joven', una obra escrita por Jean-Claude Brisville, recrea la única reunión que tuvieron los dos principales filósofos del XVIIl 'El encuentro de Descartes con Pascal joven'. Teatro Lope de Vega, desde hoy hasta el sábado. Hoy y mañana, a las 21:00. Sábado, funciones a las 18:30 y 21:00. Entradas de 4 a 21 euros.

Josep Maria Flotats, a la izquierda, junto al director del Teatro Lope de Vega, Antonio Álamo.
Josep Maria Flotats, a la izquierda, junto al director del Teatro Lope de Vega, Antonio Álamo.
Braulio Ortiz / Sevilla

25 de marzo 2010 - 05:00

Descartes y Pascal, los dos filósofos más importantes del siglo XVII, sólo se encontraron una vez. El 24 de septiembre de 1647, dos de los pensadores más brillantes de su tiempo intercambiaron impresiones durante horas en un convento parisino. El primero todavía gestaba el Tratado de las pasiones del alma, pero ya había dejado una huella imborrable en la filosofía occidental y afrontaba el final de su vida -moriría tres años después en Estocolmo-; el segundo era todavía un joven atormentado y místico que aspiraba a lo absoluto. Pese a que ninguno de los dos rememoró este momento en sus escritos, el francés Jean-Claude Brisville ha recreado esa larga conversación en El encuentro de Descartes con Pascal joven, una obra que Josep Maria Flotats dirige y protagoniza y que se representa desde hoy hasta el sábado en el Lope de Vega.

Flotats, que ya recurrió a Brisville en La cena, precisó ayer que es una obra que "exige mucho del espectador", pero que "hace que éste se lo pase bien". El actor admitió que "si contamos que se reúnen dos filósofos la gente piensa que se trata de algo muy serio", pero puntualizó que "lo brillante del texto" es que llega "a cualquier espectador". A lo largo de las casi 250 representaciones que lleva el montaje, Flotats y su compañero en escena Albert Triola -encargado del papel de Pascal- han comprobado que la propuesta, lejos de ser inaccesible, genera entusiasmo en el auditorio. De la experiencia quedan testimonios como el de una señora en Galicia "que nos dijo que era ama de casa y no había podido estudiar, pero sentía que con la obra había subido dos peldaños más hacia el homo sapiens".

La excelente acogida de El encuentro de Descartes con Pascal joven revalida el éxito que tuvo Flotats con La cena, una situación que demuestra que el público se acerca al teatro desde la exigencia. "A veces, los que nos dedicamos a esto pensamos que la gente va a la risa fácil, que el teatro de texto con contenido es rechazado", sostiene. "Pero los espectadores siguen pidiendo esos textos. El teatro de calidad no ha muerto".

Flotats ha afrontado la dirección como si ejecutara "un lied schubertiano, una pieza de música de cámara" y con la preocupación de "hacer los diálogos con naturalidad, a pesar de que te den ganas de apuntar cada frase". Además del cuidado lenguaje y de la inteligencia de las reflexiones planteadas, El encuentro... sorprende, según su director, por describir a un Descartes "muy vivo" que se aleja de esa imagen "poco humana" que se tiene de él. "Los personajes son muy reales gracias a que Brisville ha estudiado a fondo la correspondencia que Descartes y Pascal mantuvieron con otras personas. Leyendo esas cartas, se ve que Descartes fue un hombre que sufrió mucho, y que expresa que no está de acuerdo en que las lágrimas sean algo exclusivo de las mujeres". De la dramaturgia, Flotats también admira la tolerancia con que se tratan los dos pensadores, "que tienen visiones totalmente opuestas, pero se escuchan y se respetan, algo que no se da hoy, que no hay interacción y se suceden los monólogos donde nadie atiende lo que dice el otro".

stats