SEMANA SANTA
Itinerarios y horarios de la Madrugada

Escuchar, gozar, sentir

Crítica de Música

Andrés Moreno Mengíbar

04 de agosto 2017 - 02:33

La ficha

'ROCÍO DE FRUTOS Y MANUEL VILAS' Noches en los Jardines del Alcázar. Programa:Obras de Juan Hidalgo, José Marín, Juan del Vado, Juan de Navas y anónimas. Soprano: Rocío de Frutos. Arpa de dos órdenes: Manuel Vilas. Fecha: Miércoles 2 de agosto. Lugar: Jardines del Alcázar. Aforo: Lleno.

El homenaje a los 400 años del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo, con tonos sacros y humanos más o menos relacionados con la obra del pintor sevillano, fue un buen pretexto para montar un bellísimo programa con algunas de las mejores canciones compuestas en el siglo XVII español. Un repertorio por fin asumido como habitual en los programas de conciertos, que aún espera se descubran los muchos secretos que encierra (hay cientos de tonos aún en los manuscritos esperando ser puestos al día), pero que exigen de quien se quiera acercar a ellos una total identificación con los códigos expresivos y las claves retóricas que pueden darle vida a obras en apariencia muy simples y de materia musical escueta.

Afortunadamente el ciclo del Real Alcázar contó con los mejores intérpretes posibles. Manuel Vilas lleva años defendiendo y rescatando este repertorio desde el arpa española de dos órdenes, un instrumento cuya sonoridad, en sus manos, se erige en esencial para estas joyitas. Arpistas fueron Hidalgo y Navas y para ese instrumento se pensó el acompañamiento de la voz, un acompañamiento que Vilas enriqueció, dándole protagonismo al arpa. En las piezas a solo estuvo brillante y con total dominio del ritmo. Por su parte, Rocío de Frutos se metió a fondo en la íntima relación entre música y palabra. Con una voz muy natural, con ascensos al agudo muy bien ensamblados y pleno dominio del fraseo, aportó carga expresiva allá donde era más preciso, como en esas detenciones tan poéticas sobre las palabras suspende o suspiros, o esas gradaciones dinámicas tan conmovedoras sobre esperar, sentir, morir, rematando con un pianissimo perfecto. Obvió la posible monotonía de las repeticiones aportando matices de variaciones y ornamentos en cada una de ellas.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Warfare: Tiempo de guerra | Crítica

Batalla sin honor ni humanidad

SILVIO | Icono del rock sevillano

La tetralogía divina de Silvio

Lo último