Crecimiento azul: un ‘mar’ de oportunidades para el universitario

El tema de abril

Energías renovables, arqueología subacuática, historia y patrimonio litoral, recursos hídricos y minerales o bioproductos son algunos de los ámbitos de aplicación.

Hasta el 26 de abril, la UMA celebra 11 jornadas para informar sobre el empleo azul.

La spin off de la UGR Imare Natural, ejemplo de emprendimiento en economía azul.

Visión del puerto de Málaga desde la dársena pesquera.
Visión del puerto de Málaga desde la dársena pesquera. / CMMA

12 de abril 2017 - 00:00

Málaga/¿Qué tienen en común la robótica submarina, la logística portuaria, la acuicultura y la biomedicina? Son actividades englobadas en el denominado crecimiento azul, un concepto referido a toda aquella actividad económica asociada a los océanos, los mares, los puertos y las zonas costeras. El mar constituye una parte esencial del desarrollo futuro de Andalucía, cubre sus más de 1.000 kilómetros de litoral ofreciendo múltiples oportunidades para el impulso económico de la región. Un recurso clave que progresivamente forma parte de las estrategias de la comunidad en la creación de empleo así como en la innovación e investigación de los sectores líderes en este área.

Se trata por ello de una combinación cada vez más atractiva para reinventarse y buscar nuevas vías de negocio hasta ahora no tan conocidas. Con un objetivo similar se desarrollan en la Universidad de Málaga (UMA) hasta el 26 de abril un total de 11 jornadas sobre empleo azul y focalizadas en comunicar al estudiante cuáles son las profesiones emergentes y demandadas en este área. "Es un ámbito muy diverso y que precisa profesionales de áreas muy distintas. Estas jornadas son una oportunidad para ir a todos los centros a que los estudiantes tengan ese encuentro con esos expertos del sector, con esas empresas que están demandando nuevos profesionales, que están generando empleo y que se lo quieren contar a los estudiantes. En definitiva, no deja de ser una jornada de orientación profesional a los estudiantes: vamos a comunicarles dónde hay oportunidades de empleo y cómo tiene que ser su formación o perfil de competencias para eso", explica el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, Rafael Ventura.

Inauguración de las Jornadas de Empleo Azul en la UMA en colaboración con el CMMA.
Inauguración de las Jornadas de Empleo Azul en la UMA en colaboración con el CMMA. / UMA

La economía azul trae de la mano nuevos perfiles profesionales así como oportunidades laborales relacionadas con empresas ligadas al mar, un sector en auge pero que, no obstante, es bastante desconocido para los universitarios. Por ello, definidas por áreas de conocimiento, las ponencias han contado con la colaboración del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), también afincado en la Costa del Sol y compuesto por empresas innovadoras con una alta cuantificación tecnológica de distintos subsectores: "En cada una de las jornadas, tres ponentes expertos en el sector, ofrecen su experiencia, visión del sector y las aptitudes y competencias más demandadas en la actualidad", argumenta el presidente del CMMA, Javier Noriega.

En Málaga, por ejemplo, destaca el turismo marino y marítimo, la actividad recreativa y de ocio o las empresas tecnológicas y de apuesta por el conocimiento, entre otros; pero disciplinas tan dispares como el Derecho, la Ingeniería, la Biología, la Economía, la Salud o las Bellas Artes tienen cabida en este sector, donde las oportunidades que surgen cada vez son variadas dependiendo de la región andaluza en cuestión: desde las energías renovables marinas hasta la pesca, la arqueología subacuática, la historia marítima y patrimonio litoral, los recursos hídricos y minerales marinos, los bioproductos de origen marino o las marismas y salinas.

Un momento de la jornada logística marítima en Andalucía organizada por CMMA.
Un momento de la jornada logística marítima en Andalucía organizada por CMMA. / CMMA

Hablar de crecimiento azul es hablar de Cádiz por excelencia: su economía gira en torno al ámbito marino, destacando los astilleros. Además, el Estrecho de Gibraltar es uno de los pasos marítimos con mayor intensidad, mientras que el Puerto Bahía de Algeciras es líder nacional en transporte de mercancías, y uno de los principales puertos del Mediterráneo en tráfico. Ya en 2013, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CeiMar) junto a la Universidad de Cádiz (UCA) coordinaron el informe La Economía Azul en Andalucía, para "establecer oportunidades en un sector estratégico", el cual supone "una apuesta de crecimiento mediante la consolidación de un sistema productivo más inteligente, sostenible e integrador".

El CeiMar, dentro del concepto de crecimiento azul, cuenta con varias líneas prioritarias: recursos vivos del litoral, gestión portuaria y logística del transporte; la utilización de las energías renovables marinas; el patrimonio y turismo azul y el sector de la salud. En la UCA se potencia este ámbito azul también desde diferentes áreas: "Las ingenierías son fuertes y también hay expertos en logística de transporte pero, por ejemplo, en la línea de energías renovables marinas están siendo más incipientes. La fuerza quizá está más en la parte científica y técnica del mar", explica el coordinador general de CeiMar y catedrático de Ecología en la UCA Juan José Vergara.

Buque oceanográfico 'Ángeles Alvariño', utilizado en tareas para la investigación.
Buque oceanográfico 'Ángeles Alvariño', utilizado en tareas para la investigación. / CMMA

Junto con Cádiz, Huelva destaca también en el ámbito de la pesca y la manufactura; aunque microalgas, acuicultura, salinas, arqueología subacuática, el lenguaje de las almadrabas, la inmigración en fronteras marítimas o la normativa aplicable al litoral andaluz son otros de los ámbitos dentro de la economía azul que se desarrollan en la Universidad de Huelva (UHU) a través de CeiMar. Decenas de investigadores doctores de hasta nueve grupos de investigación de la UHU trabajan en temas marítimos marinos, destacando los grupos de Biotecnología de Microalgas y Geología Costera y Recursos Hídricos. En esta línea, la spin off de la Onubense PhycoGenetics, fue también la ganadora de la I Convocatoria de Proyectos de Innovación Empresarial con Proyección Territorial de CeiMar. Este proyecto se basa en el diseño y obtención de fitoplancton funcional, cuyo objetivo es la investigación, desarrollo y producción de productos de alto valor biotecnológico en microalgas y otras células vegetales.

Las posibilidades laborales dentro del crecimiento azul para egresados es, pues, amplia incluso en una provincia como Almería donde, si bien cuentan con las aguas del Mediterráneo, su economía es verde –basada en el invernadero y la horticultura– y no tan centrada en el aspecto técnico del crecimiento azul. No obstante, la Universidad de Almería (UAL) también ofrece diversas posibilidades en este área: "Tenemos varios grupos de investigación centrados en los aspectos marítimos aplicados, de los cuales dos mantienen una actividad más significativa: uno de ellos trabaja con microalgas y tiene varias líneas de investigación dedicadas a obtener bioproductos, biomasas, utilizarlos como fuentes de biodiesel... Otro de ellos está centrado en el ámbito de la acuicultura y en temas relacionados con el desarrollo de alimentos o evaluación de aditivos que mejoren el rendimiento a través del alimento de las especies que se cultivan en el mar como doradas, lenguados, lubinas...", analiza el coordinador de CeiMar en la UAL, Francisco J. Moyano.

Una de las actividades realizadas entre CeiMar y la UGR relacionada con el crecimiento azul.
Una de las actividades realizadas entre CeiMar y la UGR relacionada con el crecimiento azul. / UGR

La progresión y liderazgo en la docencia, la investigación y la transferencia en el ámbito de los estudios marino-marítimos a la sociedad también lo realiza CeiMar a través de la Universidad de Granada (UGR), donde cuenta con laboratorios de ensayos ambientales. Además, tiene 12 grupos de investigación vinculados, de los cuales cinco están integrados en las secciones de Ecología Acuática, Hidrogeología y Recursos Hídricos, y Microbiología y Tecnologías Medio Ambientales, que conforman el Instituto del Agua de la UGR.

Imare Natural, spin off de la universidad granadina, es un claro ejemplo de las posibilidades de emprendimiento en este sector en esta provincia, según destacan los responsables de CeiMar en la UGR. La empresa, instalada en Motril, se dedica "a la diversificación de cultivos marinos en el sector de la acuicultura integrada y a la investigación en la biotecnología marina, colaborando en el Proyecto H2020 TASCMAR, y ofreciendo un amplio abanico de alimento vivo para acuariofilia de gran calidad".

Económicamente, la importancia de la economía azul radica en la capacidad de diversificar el modelo productivo de las provincias con litoral ya que engloba numerosas áreas que van más allá de las relacionadas con las tradicionales actividades pero, ¿qué ocurre en aquéllas que no cuentan con espacio marítimo? En las provincias fluviales de Córdoba y Sevilla también se cuenta con múltiples posibilidades: "Sevilla tiene puerto a través del río y transporte portuario, además de una extensa historia marítima. Por otro lado, hoy día las distancias no son un impedimento: cualquier empresa de Córdoba o incluso Jaén, aunque son provincias que se mueven más en un ámbito agroalimentario, puede buscar relaciones marinas o marítimas y explotarlas; o sus universidades pueden desarrollar proyectos de cultivos marinos con agua de mar artificial...", relata Vergara.

El mundo marítimo ofrece, pues, un sinfín de posibilidades para los egresados desde distintas áreas de conocimiento, no sólo para poner en valor las virtudes del mar sino también como recurso para la creación de riqueza y empleo en una región como andaluza, cuyo litoral está bañado por aguas del Atlántico y el Mediterráneo.

Crecimiento azul, un nuevo concepto impulsado desde el ámbito europeo

El concepto de crecimiento azul fue acuñado por la Comisión Europea en su informe de septiembre de 2012 Communication from the Commission: Blue Growth opportunities for marine and maritime sustainable growth, donde se avanzaba la contribución de la política marítima integrada de la UE en la culminación de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para "un crecimiento inteligente, sostenible e integrador", según explica el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA). Las cifras hablan por sí solas: alrededor del 75% del comercio europeo con países terceros se realiza por mar; los sectores económicos relacionados con el mar emplean a 5,4 millones de personas y aportan un valor añadido bruto de unos 500.000 millones de euros. Se espera que estas cifras hasta 2020 aumenten a 7 millones de personas y a casi 600.000 millones de euros.

¿Contribuyen las Humanidades a la economía azul?

Al margen del sector portuario, la construcción naval, las energías renovables de origen marino o la acuicultura, la economía azul engloba actividades que, a primera vista, no son relacionadas tradicionalmente con el mar. Por ejemplo, en el ámbito del Derecho, las salidas profesionales vinculadas al ámbito marino marítimo engloban desde las aseguradoras hasta el sector medioambiental, la explotación de los recursos; la prevención del fondo marino o las fundaciones y el sector público. El Turismo también es otro de los ejes principales del futuro –como el náutico– ya que el mar y el ocio van de la mano, pero más allá del llamado "turismo de sol y playa". En el área de las Humanidades, la arqueología subacuática o los procesos para la protección del patrimonio cultural sumergido son actividades que demandan también profesionales.

stats