Toyota lleva la pila de combustible de hidrógeno a los pick-up Hilux

Tecnología

De manera experimental, por el momento, Toyota ha producido varias unidades de su pick-up, la Hilux, dotadas de pilas de combustible de hidrógeno. Se trata de un paso más para acercar a la realidad esta tecnología que, para 2030, espera que sea muy común en Europa en distintas aplicaciones de movilidad y generación energética.

Lista la actualización del Mirai, el Toyota de pila de combustible de hidrógeno

Toyota lleva la pila de combustible de hidrógeno a los pick-up Hilux
Toyota lleva la pila de combustible de hidrógeno a los pick-up Hilux

19 de junio 2024 - 07:00

Toyota, que empezó a trabajar en el desarrollo de pilas de combustible en 1992 y tiene uno de los pocos turismos a la venta con ella, quiere llevar este dispositivo que crea electricidad a partir de la combinación del hidrógeno y el oxígeno a su pick-up, la Hilux.

Para ello inició un proyecto en 2022 que, ahora, se encuentra en su última fase. De hecho, ya cuenta con diez prototipos que se han montado en su planta de Derby (Inglaterra), De ellos, cinco están realizando pruebas en carretera abierta para testar aspectos como seguridad, rendimiento, funcionalidad o durabilidad.

Cinco unidades están en fase de pruebas en manos de clientes y periodistas y las otras cinco hasta hoy producidas sometidas a pruebas de validación.
Cinco unidades están en fase de pruebas en manos de clientes y periodistas y las otras cinco hasta hoy producidas sometidas a pruebas de validación.

Las otras cinco unidades son vehículos de presentación para clientes y prensa, además de que se incorporaran a la flota de vehículos de los próximos Juegos Olímpicos de París.

El objetivo con la experimentación sobre estas pilas es llevar a término una nueva generación de pilas de combustible que ofrezcan ciclos de vida más largos que los actuales, una autonomía mayor y costes considerablemente menores. Esta generación estaría en coches de producción masiva para su venta en 2027. Toyota espera que en 2030 Europa sea uno de los principales mercados para esta tecnología basada en el uso del hidrógeno.

Del mismo modo que en las furgonetas eléctricas se sitúa entre los largueros del chasis, en estas pick-up se utiliza este espacio para los depósitos de hidrógeno.
Del mismo modo que en las furgonetas eléctricas se sitúa entre los largueros del chasis, en estas pick-up se utiliza este espacio para los depósitos de hidrógeno.

El Hilux, cuya historia se remonta a 1968, es un pick-up que mantiene de sus antecesores su robustez. A partir de éste modelo y sobre una carrocería de cabina extra con 5,33 m de largo, 1,86 de ancho y 1,81 de alto, Toyota ha realizado la instalación de una pila de combustible cuya tecnología lo emparenta con el Toyota Mirai, su berlina actualmente a la venta con este tipo de propulsión.

Toyota espera, con sus tres depósitos embutidos entre el chasis de largueros y travesaños de este pick-up, alcanzar una autonomía de hasta 600 km. Por tanto, superior a la que se obtendría de montar una batería y con la ventaja de un peso más reducido. De esta manera, la carga útil aumenta y también lo hace la posibilidad de remolque.

La pila de combustible como tal se encuentra situada en el capó delantero, mientras que el motor se encaja en la zona trasera del chasis, junto a las ruedas.
La pila de combustible como tal se encuentra situada en el capó delantero, mientras que el motor se encaja en la zona trasera del chasis, junto a las ruedas.

El hidrógeno repostado en sus depósitos suma un total de 7,8 kilos; mientras que la pila de combustible de electrolito polímero contiene 330 celdas y está montada encima del eje delantero. La tracción se realiza a través de las ruedas traseras con un motor situado en ese eje entrega 182 CV (134 kW) y 300 Nm de par máximo. Asimismo, también dispone de una batería de iones de litio para almacenar la electricidad producida por la pila y que se encuentra en la parte posterior de la caja de carga, sobre los depósitos, para no reducir el espacio útil.

En el proceso para el desarrollo de estos prototipos participaron, entre julio de 2022 y enero de 2023, empresas como Ricardo, Europan Thermodynamics, D2H Advanced Technologies o Thatcham Research junto con Toyota Motor Corporation (TMC). La fabricación de componentes, incluida la soldadura del chasis, tuvo lugar entre febrero y mayo de 2023, realizándose el montaje del primer prototipo en entre junio y julio del año pasdo, de modo que la unidad estaba terminada al cabo de tres semanas.

La disposición de pila, depósitos y motores no altera ni el espacio habitable ni el de carga, que se mantienen tal cual en las Hilux con motores de combustión.
La disposición de pila, depósitos y motores no altera ni el espacio habitable ni el de carga, que se mantienen tal cual en las Hilux con motores de combustión.

Si el Mirai, lanzado en 2015, fue la primera berlina con pila de combustible producida en serie en el mundo, usando la primera generación de esta tecnología de Toyota; en 2021 se lanzó un nuevo Mirai que, ya con la segunda generación, aumentó la autonomía hasta los 650 km, es decir, un 30 por ciento.

Toyota ha rediseñado sus pilas de modo que los componentes principales -pila y los equipos de suministro de aire, hidrógeno, refrigeración y control- están integrados de modo que se pueden adaptar a distintos productos. Estos módulos se ensamblan en el centro de I+D de Toyota en Bélgica. Con la tercera generación el propósito del gigante industrial japonés es poner en el mercado una mayor densidad energética y hacer crecer la autonomía un 20 por ciento más.

stats