Una nueva herramienta permite medir el efecto en el medioambiente de las grandes plantas industriales
Emisiones contaminantes
El sector energético es responsable del 59,5% del impacto ambiental industrial total en Europa, según un sistema desarrollado por la UPV

Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado una herramienta pionera para traducir los datos brutos de emisiones contaminantes de las grandes plantas industriales europeas en un único indicador comprensible de impacto ambiental. La herramienta, denominada Amalur EIS, permite analizar con precisión los efectos de más de 31.000 instalaciones industriales sobre el suelo, el agua y el aire entre 2007 y 2022, en base a los registros del E-PRTR (Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes).
Los resultados del análisis, publicados en la revista científica Environmental Monitoring and Assessment, revelan que el 59,5% del impacto ambiental industrial en Europa proviene del sector energético. Además, el cambio climático representa el 68,6% del impacto total generado por estas actividades.
"A menudo nos centramos en el cambio climático, el calentamiento global, pero tenemos que tener en cuenta que hay muchos otros tipos de impactos y que, además de las emisiones al aire, también hay que tener en cuenta las que llegan al agua y a la tierra", explicó el investigador Gorka Bueno, miembro del grupo Ekopol de la UPV/EHU y coautor del estudio.
El sistema Amalur EIS utiliza métodos de evaluación del ciclo de vida reconocidos por la Comisión Europea y permite identificar no solo qué sectores industriales son más contaminantes, sino también qué regiones y plantas individuales tienen un mayor peso en la huella ambiental del continente. Según los investigadores, las regiones alemanas de Düsseldorf, Colonia y Brandeburgo concentran los impactos más elevados, y Alemania lidera el ranking de países con mayor carga ambiental (20,3% del total europeo).
Radiografía del impacto en el País Vasco
El equipo también ha aplicado esta herramienta a nivel local, con un análisis detallado del País Vasco. La refinería Petronor, en Muskiz (Bizkaia), encabeza la lista como la instalación más contaminante, con el 25% del impacto total generado por las plantas vascas. Le siguen las industrias cementeras (16,9%), las centrales térmicas (17%) y las plantas de tratamiento de residuos (12,5%).
En cuanto a la distribución territorial, Bizkaia concentra más de la mitad del impacto ambiental total del País Vasco (52%), con diez de las 25 instalaciones más contaminantes. Le siguen Navarra (23,7%), Gipuzkoa (17,8%) y Álava (6,3%). El País Vasco Continental apenas representa el 0,5% del total.
La herramienta Amalur EIS está disponible en línea y pretende facilitar el acceso a datos ambientales de interés tanto para responsables políticos como para empresas, investigadores y la ciudadanía. "Esta herramienta nos permite transformar grandes volúmenes de datos en información útil para la toma de decisiones y el seguimiento de la transición ecológica", destacó Bueno.
También te puede interesar
Lo último