Proteger el hábitat animal para frenar nuevas pandemias
El mundo afrontará nuevas pandemias como la de covid-19 si el ser humano sigue invadiendo el hábitat de animales silvestres y persiste la falta de respeto por la biodiversidad, comentó el especialista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Lacy, en el marco del “Foro de presidentes WUN 2023: Contribuciones de las universidades a la sostenibilidad medioambiental”. El especialista aseguró que hoy en día dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas, es decir, que “brincan” de los animales a los seres humanos. La zoonosis, en términos coloquiales, es el “brinco” que dan microorganismos que son parte de la fauna, que tienen los animales silvestres, hacia el ser humano y se crean problemas como la gripe aviar o la gripe porcina o el covid-19. Lacy añadió que también ese fue el caso del ébola y otras enfermedades que se han desatado alrededor del mundo.“Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonosis o zoonóticas, son por un contacto indebido de las especies silvestres. El ser humano está conviviendo de una manera inapropiada con los animales porque ellos están perdiendo hábitat y se acercan cada vez más al humano”. Asimismo, mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos.“ Y nos infectamos y empezamos a desarrollar problemas de salud desconocidos. Esa zoonosis va a incrementarse porque seguimos perdiendo hábitat”, expuso. Dijo que por eso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) que se realizó en Montreal, Canadá, se acordó incrementar la protección de áreas terrestres y acuáticas en el mundo.
Por otra parte, Lacy Tamayo habló del compromiso de las universidades ante los retos de la crisis medioambiental que enfrenta el mundo.“El reto de las universidades es precisamente la innovación porque como lo han dicho muchas instituciones que han trazado rutas de neutralidad de carbono, faltan tecnologías”, sostuvo. Compartió que muchas tecnologías que están aún en el laboratorio de las universidades tienen que pasar a la fase comercial y ser utilizadas de manera masiva. Por ejemplo, abundó, están las innovaciones en cuanto al uso de hidrógeno verde”.
Sostenibilidad e Inteligencia Artificial
Si previamente el dilema de la privacidad y la nueva ética digital definieron una era, la sostenibilidad y la lucha climática centrarán ahora las miradas sobre la huella de CO2 de los nuevos desarrollos titánicos de inteligencia artificial salpicados por un consumo energético que se incrementa exponencialmente.
Los recursos de computación para entrenar modelos de inteligencia artificial se doblan cada poco más de tres meses desde hace una década; las tecnologías de la información suponen entre un 5 % y un 9 % del consumo eléctrico mundial y podrían llegar al 20 % en 2030, según un informe del Parlamento Europeo.
Para concienciar del impacto de la huella ambiental digital y empezar a mitigarla, “la sociedad tiene que estar previamente informada del consumo energético, tanto del uso como de la fabricación de modelos de inteligencia artificial”, explicó a EFE Verónica Bolón, ingeniera informática de la Universidad de La Coruña (UDC). La experta defiende un etiquetado verde sobre buenas prácticas ambientales de inteligencia artificial, similar al de la industria de electrodomésticos, transporte o edificación.
“Igual que todos sabemos qué es reciclar, y cada uno decide libremente”, nada quita que también hubiera gente que solo quisiera usar sistemas de inteligencia artificial respetuosos con el medio ambiente si tuviera esa opción. En España, el plan nacional de algoritmos verdes, con una dotación de casi 260 millones de euros, propone avanzar en la descarbonización con una inteligencia artificial sostenible”.
También te puede interesar
Lo último