El planeta ha perdido más de un tercio de su superficie forestal desde 2000

Desarrollo sostenible

La Fundación Copade lanza la iniciativa 'Bosques Vivos: ciudadanía y empresa comprometidas en la lucha contra la deforestación importada'

Bosque.
El proyecto prestará atención a otros actores clave, como las comunidades rurales y las zonas vulnerables.

Globalmente, desde el año 2000, se estima que se ha perdido más de un tercio de la superficie forestal. Desde la década de los 60, se ha registrado una pérdida alarmante de hasta 81.7 millones de hectáreas de bosques a nivel mundial, lo que equivale a un 60% de la superficie forestal per cápita. Son datos que traslada la Fundación Copade - Comercio para el Desarrollo con motivo del lanzamiento de su iniciativa Bosques Vivos: ciudadanía y empresa comprometidas en la lucha contra la deforestación importada. El propósito de este proyecto es concienciar tanto a las empresas como a la población española sobre la relevancia de conservar nuestros bosques y adoptar prácticas sostenibles en la producción y el consumo. Con el objetivo de sensibilizar a más de 50.000 personas, busca fortalecer el compromiso de la ciudadanía española y el tejido empresarial con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030, desde una perspectiva de género equitativa.

Esta proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Abarca diversas áreas con el objetivo de fomentar mejoras que beneficien a todos los implicados. Esto incluye no solo a los participantes en la cadena de producción, como empresas, organizaciones y gobiernos, sino también a consumidores finales.

Además, estará orientado a las comunidades rurales, donde se busca disminuir la deforestación mediante la promoción de prácticas sostenibles y la preservación de los recursos naturales. Asimismo, se considera a las poblaciones vulnerables en los países donde se origina la "deforestación importada", proporcionándoles información pertinente sobre este fenómeno y alternativas sostenibles.

"Entendemos la trascendencia de abordar no solo la deforestación desde una óptica ambiental, sino también desde una perspectiva social. En este contexto, más allá de alinear nuestras acciones con los objetivos de la Agenda 2030, nos enfocamos en comprender exhaustivamente los impactos que generan nuestras actividades en el entorno y las comunidades locales.’’ señala el director general de COPADE, Javier Fernández.

Prospectiva

Según indica la entidad, se prevé que estos acontecimientos se acentúen con el paso del tiempo, a causa del aumento de la población mundial y la creciente demanda de productos agrícolas, además de los efectos del cambio climático que afectan a la producción de alimentos. En este sentido, "es necesario encontrar una solución sostenible que frene la deforestación y degradación forestal, especialmente la deforestación importada. Los impactos de esta práctica tienen una relación directa con la alta demanda de productos cultivados fuera de las fronteras europeas como la madera, la carne de ganado, el aceite de palma u otros productos agrícolas", señalan.

stats