Cae la población de garzas en España

Aves amenazadas

En la última década el censo estimado es tan solo unas 30.000 parejas después de un periodo de estabilidad

Sus hábitats principales son las Marismas del Guadalquivir, el Parque Natural del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia

Los humedales de Doñana, el valle del Ebro (en la imagen) y la Albufera de Valencia son los principales enclaves de reproducción.
Los humedales de Doñana, el valle del Ebro (en la imagen) y la Albufera de Valencia son los principales enclaves de reproducción. / Raquel Manzanares / Efe

Según el último censo realizado por SEO/BirdLife la población de garzas en España asciende a entre 31.687 y 33.863 parejas que se reparten en 531 núcleos de cría (384 colonias y 147 parejas aisladas) en 1.007 localidades prospectadas. Soria y A Coruña son las únicas provincias en las que no hay ninguna especie de garza reproductora. De las ocho especies de garzas reproductoras solo la garza real se encuentra fuera de alguna de las categorías de amenaza que establece la UICN.

Según los datos disponibles en el censo Las garzas en España, Población reproductora en 2020-2021 y método de censo, la evolución del conjunto de las garzas consideradas es claramente negativa para la serie de censos de la que se dispone. La población de 70.000 garzas estimadas en la década de 1980 pasó a 60.000 en las décadas de 1990-2010 y diez años después la población estimada es tan solo de 30.000 parejas después de un periodo de estabilidad.

A pesar de su amplia distribución, más de la mitad de la población de garzas se encuentra en humedales del suroeste peninsular, pero también son importantes los humedales litorales de las costa atlántico-andaluza y todo el litoral mediterráneo. En el interior destacan el uso de embalses y humedales de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. No obstante, los tres humedales fundamentales son las Marismas del Guadalquivir, el Parque Natural del Delta del Ebro y la Albufera de Valencia, claves para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de garzas.

Número de parejas de cada especie localizadas en el censo de garzas reproductoras y número de enclaves de cría, separando colonias y parejas aisladas por especie (aunque críen en colonias con otras especies), localizadas en el censo de garzas reproductoras en las primaveras de 2020-2021 (excepto el delta del Ebro, muestreado en 2018).
Número de parejas de cada especie localizadas en el censo de garzas reproductoras y número de enclaves de cría, separando colonias y parejas aisladas por especie (aunque críen en colonias con otras especies), localizadas en el censo de garzas reproductoras en las primaveras de 2020-2021 (excepto el delta del Ebro, muestreado en 2018). / SEO Birdlife

Las poblaciones de garzas están muy influenciadas por las fluctuaciones que se producen en el nivel de inundación de los humedales de carácter mediterráneo. Pero en esta ocasión algunos factores que han determinado esta situación son la sequía acusada, especialmente en el periodo 2019-2021 que ha incidido en sus poblaciones, la desaparición de los arrozales de determinadas zonas, el mal estado de conservación de humedales clave como Doñana o la desaparición de determinadas prácticas agrícolas y ganaderas en el caso de la garcilla bueyera.

La especie más amenazada es el avetoro común que registra tan solo 18 territorios ocupados en 6 comunidades. La especie más abundante, la garcilla bueyera, también registra un descenso llamativo que la lleva a una situación de amenaza considerada como “Vulnerable”. La garza real se distribuye ampliamente por todo el territorio, pero en este censo se constata la colonización de Asturias, recientemente en Baleares y Melilla, y se ha ampliado el número de localidades de cría. La garceta grande, una garza que lleva pocos años como reproductora en España, también ha frenado su crecimiento y se considera como Casi Amenazada.

Un censo en un momento muy especial

En las temporadas de reproducción de los años 2020 y 2021 SEO/BirdLife abordó un nuevo censo de garzas. El esfuerzo para realiza el seguimiento fue importante dado que se llevó a cabo en un momento de declaración de pandemia en el que la movilidad de las personas se encontraba muy reducida. El trabajo coordinado de la red de colaboradores y voluntarios, la participación de algunas comunidades autónomas y técnicos que realizan el seguimiento de las poblaciones de garzas, como la Estación Biológica de Doñana o el Parque Natural del Delta de Ebro, permitió obtener una nueva fotografía de la situación de este grupo de aves ligadas a los humedales.

stats