La OBS y Leonor Bonilla regresan al Teatro Maestranza con su 'Concierto de Navidad'
TEMPORADA 2021-22
El Consejo de Cofradías organiza este programa extraordinario, dirigido por Leo Rossi, en el que la soprano sevillana cantará arias de Vivaldi y del 'Mesías' de Haendel

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla quería hacer un Concierto Extraordinario de Navidad en el Teatro de la Maestranza y ese sueño se materializa este miércoles (20:00), gracias al programa que ha diseñado la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) con obras de Haendel, Vivaldi y Corelli en los atriles, y la prodigiosa voz de la soprano sevillana Leonor Bonilla, que regresa al coliseo lírico tras su celebrado debut como Giulietta en I Capuleti e I Montecchi.
El violagambista Ventura Rico, coordinador y fundador de la OBS, reconoce que "hay un potencial fantástico en torno a las festividades religiosas que puede servir para atraer a un público que no acude a conciertos de música barroca y clásica habitualmente pero sí a grandes eventos. Por eso hemos preparado una velada con un repertorio de la mayor calidad pero muy accesible. El programa incluye piezas muy populares, como las arias del Mesías de Haendel que cantará Leonor Bonilla, y música instrumental expresamente creada para estas fiestas, como el Concerto grosso fatto per la notte di Natale de uno de los mejores compositores de todos los tiempos, Arcangelo Corelli, que concluye con un movimiento pastoral".
El Concerto grosso nº 6 de George Frideric Haendel (1685-1759) abrirá este programa extraordinario, que incluye también un Concierto para oboe y orquesta de Alessandro Marcello y cuenta, entre sus variados alicientes, con una pincelada mozartiana a cargo de la Asociación Musical Códice que dirige Esther Sanzo.
La dirección del concierto debía recaer en el clavecinista Alfonso Sebastián, que ha enfermado de Covid y será sustituido por el concertino Leo Rossi, "un violinista argentino extraordinario al que conozco desde que llegó a España con 16 años y que nunca ha dejado de asombrarnos", destaca Ventura Rico.
El coordinador recuerda también que la Orquesta Barroca de Sevilla conoció a Leonor Bonilla cuando coincidieron en los ensayos en el Teatro Real de la ópera Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli, donde ella se alternaba con Sabina Puértolas en el rol de Teagene. La producción, con dirección musical del maestro Ivor Bolton, iba a estrenarse el 17 de marzo de 2020 pero fue cancelada por la declaración del estado de alarma. Sin embargo, ahí surgió el flechazo. "Nos gustó mucho lo que hacía y ahora gracias al Consejo de Cofradías tenemos la oportunidad de trabajar juntos. Leonor Bonilla interpretará varias arias del Mesías de Haendel y otras de Vivaldi. Estoy seguro de que mucha gente va a perderle esta noche el miedo a la música antigua o clásica gracias, en buena medida, a ella. Tiene una voz espectacular, un timbre bellísimo y no la hemos elegido porque sea especialista en música antigua, sino porque va a ser una de las estrellas de la lírica más importantes en los próximos años, su proyección internacional es increíble. Además, Bonilla conecta plenamente con la filosofía de la OBS de potenciar esta temporada a las figuras sevillanas del máximo interés".
Un diseño de programación que, recuerda Ventura Rico, aún tiene por delante apuestas como el Winterreise de Schubert para quinteto de cuerda que estrenará el cotizado tenor estepeño Francisco Fernández Rueda; el debut en el rol de Eneas del malagueño Víctor Cruz en una producción no escenificada de Dido y Eneas de Purcell que se realiza junto al Cicus, como actividad paralela de la exposición Imago Mundi, y que cuenta también con las voces de Marta Infante, Marta Mathéu y el conjunto sevillano Vandalia, o la contratación de la clavecinista Irene González, "que hace algunos años ganó nuestra beca de estudios y a la que pudimos fichar como solista antes de que ganara el concurso de Milán que la ha consagrado internacionalmente. Desde la OBS intentamos servir de plataforma del talento sevillano".
La formación, que ha agotado localidades en su gira con los Conciertos de Brandeburgo por la red de Caixafórum, confía en que la pandemia no le impida retomar su agenda internacional, con el Festival de Postdam como primer hito, y regresar al Auditorio Nacional con el programa con el que inauguran el 19 de marzo el Femás: las Suites orquestales de Bach con Giovanni Antonini, director de Il Giardino Armonico, al frente.
La música, un encuentro con lo trascendente
Quedan ya pocas entradas a las venta para este Concierto de Navidad que ha vuelto a demostrar que "la música es totalmente necesaria, esencial". Así lo percibe Ventura Rico, quien a raíz de la pandemia ha vuelto a sentir "el entusiasmo y la comunión con el público" de aquellos primeros conciertos de la Orquesta Barroca de Sevilla en la iglesia de Santa Marina. "Creo que la gente está ávida de esos momentos de contacto con la belleza, con lo que puede ser sublime, que proporciona un buen concierto. Más allá de que a la OBS le vaya bien o mal hay algo en el encuentro con la música que trasciende el entretenimiento, algo que el público después de los conciertos, cuando viene a saludarnos, nos dice que es importante en sus vidas y que lo echaba de menos".
También te puede interesar
Lo último