El trazado del tranvía necesita una repavimentación urgente en el centro de Sevilla

El gerente de Tussam, Manuel Torreglosa, ha ordenado el "arreglo inminente" de la zona del Metrocentro, que sufre socavones y losas rotas, hundidas y sueltas desde la Avenida hasta la Plaza Nueva

Así fue la construcción del tranvía que se terminó en 2007 y sus efectos en la ciudad

Fotogalería de los diez años de las obras del tranvía que transformaron el centro de Sevilla

La pavimentación del tranvía del centro necesita una reforma urgente

La experiencia de los peatones por el centro monumental de Sevilla por donde pasa el tranvía es literalmente un paisaje de socavones y losas rotas, hundidas y que se mueven, aparte del pavoroso calor que se soporta en esta zona por la falta de sombra y el recalentamiento del granito.

Este periódico ha comprobado que el problema la pavimentación muy deteriorada se da en toda la traza del Metrocentro desde la Avenida de la Constitución hasta la Plaza Nueva, el eje peatonal con más tránsito de viandantes. La obra de peatonalización de esta zona con losas de granito se terminó en 2007.

El propio alcalde José Luis Sanz estuvo hace pocos días en la zona pasando revista a la situación del pavimento con su gerente de Urbanismo. En su opinión, el galopante mal estado de la pavimentación se debe a la mala calidad de los materiales que se usaron para ejecutar esta obra.

Buena parte del problema se debe a la falta del material elástico que se coloca entre la vía y las losetas para reducir el ruido de paso, lo que ha favorecido que se abran enormes huecos junto a las vías que suponen un riesgo para la seguridad vial de los peatones.

Detalle del mal estado del pavimento vinculado al tranvía
Detalle del mal estado del pavimento vinculado al tranvía / Juan Carlos Muñoz

A preguntas de este periódico, el Ayuntamiento de Sevilla aclara que el organismo competente para realizar esta reforma es la empresa de Transportes Urbanos (Tussam). El gobierno local de Sanz asegura que el propio gerente Manuel Torreglosa ha dado un aviso urgente de "arreglo inminente" de esta pavimentación asociada al tranvía, tras percatarse recientemente del mal estado de la vía pública.

Este viernes hemos recorrido la zona. En la Avenida, los daños más intensos se dan desde el inicio de la Catedral hasta la confluencia del Ayuntamiento. Los conjuntos de losas sueltas paralelas a las vías se repiten a cada pocos tramos, sobre todo frente a la heladería El Abuelo y la tienda del Betis. También frente a la Capilla Real, a la cafetería Starbucks y a la lotería El Gato Negro, y a los grandes bancos.

En la Plaza Nueva, se observan grandes desperfectos de las losetas desde el punto final donde llegan las vías frente al Hotel Inglaterra, daños que continúan en los laterales de la parada del tranvía que atraviesan los peatones al bajar de este transporte y en el punto donde se cruzan las vías junto al Arquillo del Ayuntamiento. En todos los casos se trata de losas sueltas, rotas y sin elemento elástico en el borde que limita con la zona de las vías.

Otra vista del mal estado del pavimento del tranvía del centro
Otra vista del mal estado del pavimento del tranvía del centro / Juan Carlos Muñoz

La reparación del trazado del tranvía se sumará a la reforma que anunció el Ayuntamiento para sustituir las losas de mármol de la Plaza Nueva, que se pulieron hasta perder su brillo original, por otras que no resbalen.

Lo que costó la obra oficialmente

Oficialmente el Ayuntamiento de Sevilla de Monteseirín ha mantenido que la obra del tranvía costó 83 millones de euros, y que si se encareció hasta alcanzar esta cifra fue por la pavimentación.

El reparto del pago fue el siguiente: de los 83 millones de euros, 30 los pagó la Junta de Andalucía y los más de 50 restantes el Ayuntamiento. De esos millones, 63 correspondían a la obra civil (zanjas, trabajos arqueológicos, sustitución de redes, pavimentación) y los 20,9 restantes a los vehículos.

El responsable político del proyecto, Martínez Salcedo, mantiene que lo que encareció el proyecto del tranvía hasta los 83 millones fueron los trabajos arqueológicos, la sustitución total de redes y canalizaciones a lo largo de la Avenida (la Plaza Nueva se dotó con la primera subestación eléctrica subterránea) y el resto de zonas afectadas, así como la construcción de las cocheras del Prado.

La Junta ofreció pagar el 100% de la construcción a condición de que el tranvía se incorporara al Metro gestionado por las empresas privadas de la línea 1 en régimen de concesión administrativa. Monteseirín denegó tal ofrecimiento y las arcas municipales soportaron la mayor cantidad de la inversión: 50 millones en solitario.

stats