El recurso de paternidad del hijo de Julio Iglesias lleva 2 años en la ONU sin avances

Javier Santos, hijo biológico del cantante, busca que la verdad genética prevalezca sobre la cosa juzgada en su caso legal

Hace unos días, el Tribunal Supremo desestimó el recurso contra Julio Iglesias al considerar que ya estaba juzgado

Javier Santos y Julio Iglesias, en un fotomontaje.
Javier Santos y Julio Iglesias, en un fotomontaje.

El recurso presentado por Javier Santos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se reconozca su paternidad extramatrimonial con el cantante español Julio Iglesias cumple ya dos años sin que se hayan producido avances significativos en el caso. Durante este tiempo, ha habido un silencio absoluto y grandes dificultades para obtener información sobre el estado de tramitación del recurso, según advierte su abogado, Fernando Osuna.

Santos, quien en 2017 obtuvo la certeza genética de ser hijo biológico de Julio Iglesias, ha agotado todos los recursos legales disponibles en España antes de acudir a la ONU. A pesar de que en 2019 un juzgado de Valencia declaró a Iglesias como su padre, el caso se encuentra estancado en un departamento de derechos humanos de la ONU en Suiza.

La demanda central de Javier Santos es que la verdad genética debe prevalecer sobre la cosa juzgada, es decir, la prohibición de reabrir un proceso judicial ya cerrado. Aunque en el ámbito científico no hay dudas sobre su filiación, no existen mecanismos o cauces sencillos para conocer la situación actual del recurso presentado ante la ONU.

Requisitos para presentar una queja ante la ONU

Según la información disponible en el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, existen varios criterios que debe cumplir una queja para ser declarada admisible por el procedimiento del Consejo de Derechos Humanos:

  • Deben haberse agotado los recursos internos, a menos que estos sean ineficaces o excesivamente prolongados.
  • Debe estar redactada por escrito en uno de los seis idiomas oficiales de la ONU (árabe, chino, inglés, francés, ruso y español).
  • Debe contener una descripción detallada de los hechos relevantes, incluyendo nombres de las presuntas víctimas, fechas, ubicación y otras pruebas.
  • No debe estar manifiestamente motivada por razones políticas ni basarse exclusivamente en informes difundidos por los medios de comunicación.
  • No debe contener lenguaje abusivo o insultante.
  • Se aplica el principio de no duplicación, lo que significa que la queja no debe estar ya bajo examen por otro procedimiento similar de la ONU o regional en el ámbito de los derechos humanos.

Procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos Humanos

El procedimiento de denuncia del Consejo de Derechos Humanos fue establecido en 2007 para abordar comunicaciones presentadas por personas, grupos u ONGs que aleguen ser víctimas de violaciones de derechos humanos o que tengan conocimiento directo y fehaciente de tales violaciones. Este procedimiento aborda un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y libertades fundamentales ocurridos en cualquier parte del mundo y bajo cualquier circunstancia.

Javier Santos, hijo biológico de Julio Iglesias

Javier Santos, nacido en 1976, es un exjugador de baloncesto español que desde hace años mantiene una batalla legal para ser reconocido como hijo biológico del famoso cantante Julio Iglesias. En 1992, la madre de Santos, la exbailarina portuguesa Maria Edite, presentó una demanda de paternidad contra Iglesias, pero fue desestimada por falta de pruebas.

No fue hasta 2017 cuando Javier Santos obtuvo la certeza genética de su filiación, gracias a una prueba de ADN realizada con muestras obtenidas de manera ilegal de uno de los hijos reconocidos de Julio Iglesias. A pesar de que un juzgado de Valencia declaró en 2019 la paternidad del cantante, el caso ha sido recurrido en múltiples instancias y actualmente se encuentra estancado en un comité de derechos humanos de la ONU.

Santos defiende que la verdad genética debe prevalecer sobre el principio legal de cosa juzgada, que impide reabrir casos ya cerrados. Su batalla busca sentar un precedente y abrir el camino para que otros hijos no reconocidos puedan reclamar sus derechos y su filiación basándose en pruebas de ADN irrefutables.

stats