El Pleno del Constitucional planea volver a debatir en Pleno la intención de la Audiencia de Sevilla de acudir al TJUE por los ERE

La idea es alcanzar un consenso que no será "fácil" ante la división interna

El Constitucional pide a la Audiencia de Sevilla la providencia de los ERE y la Sala responde cuestionando la petición

Sede del Tribunal Constitucional
Sede del Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional (TC) tiene previsto retomar en su próximo Pleno el debate sobre la posibilidad de que la Audiencia de Sevilla presente una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación con las sentencias del 'caso ERE'. Estas sentencias, dictadas por el propio TC, anularon varias condenas, incluyendo las de los ex presidentes andaluces Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan que se considera fundamental contar con toda la documentación necesaria antes de abordar este asunto.

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla, encargada de emitir las nuevas sentencias del 'caso ERE', planteó en una providencia que el TC "se ha extralimitado" al realizar una "interpretación alternativa de la prevaricación y la malversación". Asimismo, solicitó a las partes su opinión sobre si la doctrina establecida por el TC "incumple las exigencias internacionales de lucha contra la corrupción", valorando la posibilidad de presentar una cuestión prejudicial ante el TJUE para determinar si son "del todo compatibles con el Derecho de la Unión".

En un último movimiento, la Audiencia de Sevilla ha requerido al TC que "justifique la finalidad" con la que ha reclamado dicha providencia. Desde la sede de Domenico Scarlatti se ha informado de que el objetivo es "tener oficialmente un documento que era público con el fin de deliberarlo en el Pleno". Para ese Pleno, también se pretende contar con los informes necesarios, y según las fuentes consultadas, los letrados del TC ya trabajan en un informe impulsado por el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, quien ha planteado este debate.

División interna en el Tribunal Constitucional

Durante las discusiones que tuvieron lugar en el Pleno de esta semana en el TC, a pesar de no estar en el orden del día, quedaron patentes las distintas opiniones sobre este tema. Según informaciones avanzadas por 'El Español' y confirmadas por fuentes jurídicas a Europa Press, fue el propio Conde-Pumpido quien puso el tema sobre la mesa durante la reunión de la Sala Primera celebrada el pasado lunes, trasladando a los magistrados sus dudas sobre la posibilidad de que los jueces y tribunales españoles puedan acudir al TJUE para cuestionar el encaje de las sentencias del TC en el derecho de la UE.

De acuerdo con fuentes conocedoras del debate, la postura de Conde-Pumpido contó con pocos apoyos, incluso en el sector progresista de la corte de garantías. Varios magistrados enfatizaron la necesidad de que la decisión que se adopte cuente con un amplio respaldo. Las posiciones fluctúan desde quienes ven incuestionable que los jueces españoles puedan preguntar al TJUE cuando tengan dudas sobre la aplicación de las normas comunitarias, hasta quienes entienden que debe defenderse la jurisdicción del TC en la ejecución de sus sentencias, barajando incluso la posibilidad de anular la providencia de la Audiencia de Sevilla.

¿Qué es el caso ERE?

El caso ERE (Expediente de Regulación de Empleo) hace referencia a una trama de corrupción en Andalucía relacionada con el desvío de fondos públicos destinados a ayudas sociolaborales. Se calcula que entre los años 2001 y 2010 se concedieron de forma fraudulenta subvenciones por valor de más de 680 millones de euros. En este caso, estuvieron implicados altos cargos del gobierno andaluz, incluyendo a los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán, quienes fueron condenados por prevaricación y malversación de caudales públicos.

¿Qué es una cuestión prejudicial ante el TJUE?

Una cuestión prejudicial es un mecanismo mediante el cual un órgano jurisdiccional nacional plantea una consulta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la interpretación o validez del Derecho comunitario en relación con un caso concreto. Este procedimiento permite garantizar la aplicación uniforme del Derecho de la UE en todos los Estados miembros. Cuando un juez nacional tiene dudas sobre cómo interpretar o aplicar una norma comunitaria en un litigio del que está conociendo, puede suspender el procedimiento y elevar una cuestión prejudicial al TJUE. La respuesta del TJUE, mediante una sentencia o un auto motivado, vincula tanto al juez nacional que planteó la cuestión como a los demás órganos jurisdiccionales que conozcan de un problema idéntico.

El papel del Tribunal Constitucional en el ordenamiento jurídico español

El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución española y ejerce una función de control de constitucionalidad de las leyes. Sus sentencias tienen valor de cosa juzgada y no cabe recurso alguno contra ellas. Por tanto, sus pronunciamientos son definitivos y vinculantes para todos los poderes públicos y para los ciudadanos. Sin embargo, la posibilidad de que un órgano judicial cuestione ante el TJUE la compatibilidad de una sentencia del TC con el Derecho de la UE abre un debate sobre el alcance de la jurisdicción constitucional y su relación con el ordenamiento jurídico comunitario.

stats