Los periodistas Javier Ronda y Marián Campra presentan 'Periodismo, Derecho y Tribunales'

Libro

El prólogo corre a cargo de Manuel Marchena, presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo

La Fiscalía rebaja de 31 a 23 años de cárcel su petición de condena para el Barriga, un "psicópata narcisista"

Javier Ronda (segundo por la derecha), durante la presentación del libro.
Javier Ronda (segundo por la derecha), durante la presentación del libro. / M.G.

Los periodistas Javier Ronda y Marián Campra han presentado en la sede del Consejo General de la Abogacía Española, en Madrid, el libro Periodismo, Derecho y Tribunales, que ofrece una visión actual del periodismo de tribunales y jurídico en España, las especialidades de la profesión periodística que más protagonismo han adquirido en nuestro país en los últimos años. "Las noticias que genera esta especialidad informativa están presentes cada día en las portadas y aperturas de todos los medios de comunicación", explica su coautor. La obra ha sido publicada por la editorial Dykinson con la colaboración de Lefebvre y el estudio sevillano de litigación Constitución 23.

La importancia de este tipo de informaciones y su trascendencia se traduce en que "una citación judicial, una sentencia condenatoria de un dirigente político, o absolutoria, o un proceso penal cambian el curso de la historia política y por ende influyen en lo social, lo económico", indica Ronda. "Una noticia de tribunales, un caso de corrupción, puede cambiar un Gobierno, como se ha demostrado. Por eso, ya nadie duda de que estas informaciones son relevantes, decisivas, trascendentales para la opinión pública y para el poder político. Las noticias de tribunales llegan a todas las secciones y esferas, además de la política, dependiendo del actor, del caso o investigado, y puede tener conexión con cualquier ámbito", añade.

En la presentación, Ronda destacó que “el periodismo de tribunales es decisivo con sus noticias en el derecho a la información que tienen los ciudadanos para saber y conocer qué ocurre en los casos judiciales más importantes, sea cual sea el protagonista, la sentencia o la decisión judicial, siempre de una forma objetiva”. Campra, por su parte, señaló que “las informaciones que ofrecen los operadores jurídicos, mediante sus gabinetes de comunicación, han contribuido a que se conozca el trabajo de diferentes profesionales del Derecho que hasta hace poco tiempo no eran muy conocidos y también a que el periodismo jurídico haya adquirido en España una enorme trascendencia y calidad informativa, sobre todo en los medios especializados”. 

La información jurídica también se ha hecho un gran hueco en el mundo del periodismo en las últimas décadas con medios especializados donde se abordan cuestiones y temas trascendentes, a veces técnicos, otras veces legales, pero siempre dentro de este mundo judicial. Medios digitales con notarios, registradores, abogados del Estado, despachos de abogados, que aparecen en estas informaciones especializadas con noticias relacionadas con el mundo jurídico como eje central de las informaciones de estos medios de comunicación.

Las fuentes informativas, el tratamiento de las noticias judiciales en la televisión, la radio, la prensa, los medios digitales, quién es quién en los juzgados y en la información jurídica, el alcance por secciones informativas de estas noticias en política, sociedad, economía, deportes o cultura son otros de los temas que se abordan en esta obra, que también "ayuda a un periodista a realizar una noticia de tribunales o discernir quién es la mejor o la peor fuente informativa".

El presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, ha prologado esta obra. “El trabajo del periodista de tribunales no se limita a hacer realidad los valores constitucionales inherentes a la libertad de expresión y de difusión informativa. Sus crónicas sirven a la transparencia como instrumento de fiscalización de la labor de los tribunales de justicia”, escribe el magistrado. "Hoy más que nunca, el periodismo judicial ha adquirido una autonomía metodológica, diría que también corporativa, respecto del entendimiento histórico del periodismo. Y no me refiero a la obvia revolución digital que ha impactado en el mundo mediático. Quiero aludir al altísimo grado de especialización que exige la información judicial. Soy testigo privilegiado de conversaciones con profesionales que ponen de manifiesto la encomiable formación jurídica que atesoran. Y son mayoría aquellos que renuncian a una narración telegráfica, superficial y abordan con lucidez los principales aspectos de la decisión judicial que se ha convertido en noticiable", añade.

“El papel del periodista de tribunales y su fundado conocimiento de las implicaciones de la resolución que está difundiendo son cruciales. La publicidad, entendida como garantía del constitucionalismo liberal frente al procedimiento inquisitivo, de carácter secreto, se está deslizando paulatinamente hacia algo bien distinto: la publicación del proceso, hasta el punto de que se alientan juicios paralelos que pueden erosionar de forma irreparable el derecho del acusado a la presunción de inocencia”, advierte igualmente Marchena.

La obra, además, recoge 24 entrevistas a periodistas de distintos medios y soportes que se encargan a diario de la información de tribunales y de las noticias jurídicas. También hay nueve entrevistas a responsables de gabinetes de comunicación de diferentes operadores jurídicos y de instituciones judiciales.

stats