OBITUARIO
Muere Teresa Barrio, madre de Alberto Jiménez Becerril

Documentación: La moción del PSOE es la cuarta de la democracia

En cuarenta años de democracia se han debatido otras tres mociones de censura contra Adolfo Suárez, Felipe González y Mariano Rajoy y ninguna ha tenido éxito.

Felipe González en el Congreso / Congreso.es
Efe

25 de mayo 2018 - 12:10

Madrid/La moción de censura que ha registrado hoy el PSOE en el Congreso es la cuarta que se presenta en democracia y la segunda contra el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, después de la liderada el año pasado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y que no salió adelante.

En cuarenta años de democracia, se han debatido otras tres mociones de censura contra Adolfo Suárez, Felipe González y Mariano Rajoy y ninguna ha tenido éxito.

También se han debatido otras dos cuestiones de confianza, que presentaron Suárez y González.

La moción de censura y la cuestión de confianza son procedimientos recogidos en la Constitución que pueden provocar la caída del Gobierno y que ponen de manifiesto la ruptura de la relación de confianza existente entre el Ejecutivo y la Cámara.

Recogida en los artículos 113 y 114.2 de la Constitución y en los artículos 175 a 179 del Reglamento del Congreso, se trata de un procedimiento que no sólo censura al presidente vigente, sino que obliga además a proponer un candidato alternativo para la Presidencia del Gobierno.

Según el artículo 113 de la Constitución, la moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los diputados, esto es 35 diputados, en escrito motivado y dirigido a la Mesa del Congreso y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.

No podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación y en los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas.

En su apartado 4, el artículo 113 establece que en el caso de que la moción de censura no fuera aprobada por el Congreso, sus firmantes no podrán presentar otra durante el mismo periodo de sesiones para evitar abusos.

Por su parte, el artículo 177 y siguientes del Reglamento del Congreso establecen el formato del debate, que se iniciará por la defensa de la moción de censura sin limitación de tiempo por parte de uno de los diputados firmantes de la misma.

A continuación, y también sin limitación de tiempo, podrá intervenir el candidato a presidente del Gobierno a efectos de exponer el programa político del Ejecutivo que pretende formar.

Después de una interrupción decretada por la Presidencia podrá intervenir un representante de cada uno de los grupos parlamentarios de la Cámara por tiempo de treinta minutos, además de un turno de replica de otros diez minutos.

Cabe la posibilidad de que se presente a la vez más de una moción de censura, y entonces se podrá acordar el debate conjunto aunque se votarán por separado, siguiendo el orden de su presentación.

La aprobación de una moción de censura requerirá, en todo caso, el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados, esto es 176 votos.

Si se aprueba una moción de censura, no se someterán a votación las restantes que ya se hubieren presentado.

En el artículo 114.2 de la Constitución se establece que si el Congreso aprueba una moción de censura, el Gobierno deberá presentar su dimisión al Rey y el candidato votado en la moción se entenderá investido de la confianza de la Cámara. A continuación, el Rey le nombrará presidente del Gobierno.

Desde la aprobación de la Constitución de 1978 este procedimiento se ha puesto en práctica en tres ocasiones.

La primera moción de censura se planteó los días 28 al 30 de mayo de 1980 por el grupo parlamentario socialista contra el Gobierno de UCD de Adolfo Suárez. Fue defendida por Alfonso Guerra y rechazada por Rafael Arias-Salgado.

El candidato propuesto fue Felipe González, que también expuso un programa de gobierno. El debate duró veinte horas y fue seguido por buena parte de los ciudadanos al ser retransmitido en directo por radio y en diferido por televisión.

La moción fue rechazada por los 166 votos del grupo parlamentario centrista, que se quedó solo, ya que se abstuvieron 21 diputados, entre ellos los 9 de Coalición Popular y los 7 de la Minoría Catalana.

Los votos favorables a la moción fueron 152 (socialistas, comunistas, andalucistas y 3 del grupo mixto). Faltaron 24 votos para conseguir la mayoría.

La segunda moción de censura fue presentada por el grupo popular contra el Gobierno socialista de Felipe González el 23 de marzo de 1987.

La presentación de la moción de censura por parte de Alianza Popular, sobre cuyo resultado en votos no cabía sorpresa por la mayoría absoluta de los socialistas en el Congreso, no contó con el apoyo de los demás grupos de la oposición.

Por último, el año pasado el secretario general del PSOE, Pablo Iglesias, presentó otra moción de censura contra Mariano Rajoy que tampoco salió adelante ya que no sólo contó con los votos de Unidos Podemos, ERC, Compromìs y EH-Bildu, mientras que votó en contra el PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria, y el PSOE, PNV, PDeCAT, PNV y Nueva Canarias se abstuvieron.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último