¿Qué es lo que se sabe sobre los más de 40.000 puestos de empleo público anunciados por el Gobierno?

Se espera que se apruebe en el próximo Consejo de Ministros.

El Gobierno prevé aprobar unas 40.000 plazas de empleo público

Imagen de archivo de unas oposiciones a la Administración Pública. / Carlos Gil

El Gobierno ha anunciado una nueva oferta de empleo público (OEP), que superaría las 40.000 plazas, convirtiéndose en la mayor de la historia en España. 

¿Qué es lo que se sabe de esta propuesta?

Por ahora, y según fuentes de la negociación, se conoce que la mayor oferta de empleo público dividiría de forma provisional sus plazas en turno libre, promoción interna y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de la siguiente forma:

Las cifras oficiales se darán a conocer en el próximo Consejo de Ministros que se espera que se celebre en el mes de junio. Hasta la confirmación, tan solo se manejan números aproximados, pero con los que según fuentes ministeriales aseguran que se garantizaría que el empleo neto, en el que el número de puestos ofertados superaría a aquellos puestos vacantes por jubilación. 

Y, en principio, esta OEP deberá ser convocada antes del 31 de diciembre de 2024. Aunque en el texto que han recibido los sindicatos, se indica que podría aplazarse hasta el próximo año, algo que han criticado sindicatos como CSIF. 

La opinión de los sindicatos

La propuesta no ha sido bien recibida por los sindicatos, siendo UGT la excepción. Este último se ha declarado satisfecho, aunque otros como CSIF consideran que es “insuficiente”. 

Desde CSIF se asegura que aunque el número de plazas en conjunto será superior a la oferta de empleo público anterior, la suma de ofertas de turno libre y promoción interna no llegan a la mitad de la pasada convocatoria. El sindicato señala que la OEP mantiene la tasa de reposición, pero "crea menos empleo neto que en ejercicio anterior" y se produce "una nueva pérdida de efectivos en el colectivo laboral".

En su nota informativa en la que el sindicato explica su rechazo a la OEP del Gobierno, critican la pérdida de plazas por la caducidad de las plazas no cubiertas en las ofertas de los años 2019, 2020 y 2021

Otra de las críticas de este sindicato se centra también en los plazos y en la posibilidad de que la oferta de empleo público no se convoque este 2024. Consideran que se trata de "la misma historia en lo que concierne al incumplimiento de plazos pese al tirón de orejas que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de dispensar a nuestras Administraciones Públicas con su reciente sentencia".

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último