Sueños esféricos
Juan Antonio Solís
Nadie en el mundo más afortunado que Víctor Orta
Javier Padillo | Jefe de servicio y catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla
Natural en Tetuán (Marruecos), el doctor Javier Padillo estudió Medicina en la Universidad de Granada y se formó como cirujano en el Hospital Reina Sofía de Córdoba donde, durante 14 años, tuvo la responsabilidad del trasplante de páncreas y ejerció como Profesor Titular de la Universidad de Córdoba. En el año 2009 llegó a Sevilla para liderar el Servicio de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío. Desde entonces ejerce como Jefe de Servicio y Catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla. El trabajo de estos años ha posicionado al Servicio de Cirugía General del Virgen del Rocío entre los referentes de España tanto en desarrollo quirúrgico como en investigación e innovación. El doctor Padillo atesora casi 30 años dedicado al trasplante y es de los pocos cirujanos con experiencia en trasplante de hígado, páncreas y riñón. En el año 1998, en el Reina Sofía, participó en el primer trasplante de Europa simultaneo de hígado, páncreas y riñón procedente del mismo donante a una paciente gaditana.
–España es un referente mundial en trasplantes. ¿Cuáles son los objetivos del programa de la Universidad de Sevilla que dirige?
–El doble programa de máster de trasplante renal y hepático forma a los alumnos desde los aspectos más relevantes del proceso de la donación hasta el seguimiento a largo plazo de las personas trasplantadas. La Universidad de Sevilla ha hecho una gran apuesta por estos programas y en el momento actual son másteres de referencia en España.
–Al ser el único programa sobre trasplantes y donaciones en España, entiendo que atraerá a muchos jóvenes de otros puntos. ¿Cuál es el perfil?
–Efectivamente, esta singularidad, junto a la incorporación como profesores de profesionales de alto prestigio del Hospital Virgen del Rocío y de otros centros trasplantadores del país, hace que el programa de master haya traspasado las fronteras de Andalucía y España. En la edición actual participan alumnos de 16 provincias españolas y de siete países, fundamentalmente Latinoamérica y Caribe.
–El proceso para lograr un trasplante es muy complejo y España atesora una trayectoria de éxito. ¿Cuál es la situación en los países de Latinoamérica?
–La situación en estos países es muy asimétrica existiendo. Hay aún un número importante de países donde no están desarrollados los trasplantes. En estos países, España es el espejo donde miran. Este master está siendo muy bien valorado para completar la limitada formación que existe en esos países.
–La madrugada del 12 de abril de 1978 un equipo médico realizó un trasplante renal, el primero de Andalucía ¿Puede destacar hitos históricos de esta compleja cirugía en Andalucía?
–Una década después de esa fecha, en 1986, se hace el primer trasplante de corazón en Andalucía y en los años 1987, 1989 y 1993, los de páncreas, hígado y pulmón, todos ellos realizados en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Ya más recientemente, en el año 2010, de nuevo el Hospital Virgen del Rocío, realiza el primer trasplante de cara.
–¿Hacia dónde se dirigen los avances en este campo de la Medicina?
–A pesar de la alta tasa de donación de España, muchos pacientes fallecen porque no les llega un órgano. Las dos grandes líneas en estos momentos se centran por un lado en la recuperación de los órganos que a priori no son óptimos, mediante máquinas de preservación; y por otro, en la búsqueda de nuevas alternativas de órganos creados mediante bioingeniería o modificados de otros seres vivos.
–Hace poco saltó la noticia del primer trasplante de un corazón de cerdo a un enfermo en EEUU. ¿Qué opina?
–En el año 1993 se realizó, también en EEUU, el primer trasplante de hígado de un simio (babuino) a un humano. El paciente falleció en el primer día por el rechazo hiperagudo del órgano. Desde entonces se ha seguido trabajando en modificar genéticamente los órganos para evitar el rechazo que genera un órgano procedente de una especie de escala filogenética distinta. Debemos esperar a ver los resultados a distancia de los trasplantes realizados recientemente, pero puede ser una línea viable de obtención de órganos. Como alternativa a utilizar órganos de animales, se está trabajando también en la creación de nuevos órganos con células madre del propio paciente, mediante bioingeniería.
–La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la actividad de trasplantes. ¿En qué medida se está recuperando?
–En la medida que las UCI van recobrando la normalidad, se ha reactivado la actividad de donación y por ende, se han vuelto a realizar trasplantes.
–¿Cómo afecta el virus a equipos y enfermos?
–Durante la fase más crítica, podríamos dividir los efectos negativos de la pandemia en grandes amenazas: por un lado, el retraso en el trasplante y de aquí mayor riesgo de mortalidad en lista de espera; y por otro, el impacto de la propia infección por SARS-Cov-II en los pacientes trasplantados, que están inmunosuprimidos.
–En donación de órganos España se mantuvo en 2020. Según datos de la ONT desde hace 29 años España se sitúa, de manera consecutiva, como líder mundial en donación, con una tasa de 38 donantes por millón de población (p.m.p). ¿Es la generosidad de los donantes más fuerte que el virus?
–Los españoles demuestran año tras año su inmensa generosidad. En los momentos más difíciles, la familia se sobrepone al dolor de la pérdida del ser querido y favorece que se pueda realizar la donación para salvar a otras personas. Es un gesto de enorme valor humano y social.
Temas relacionados
También te puede interesar
Nuria Espígares | Creadora y cantante de videos musicales
“Pretendo quitar la vergüenza a la gente a la hora de bailar”Lo último
No hay comentarios