"La incidencia de alergia aumenta cuanto más industrializado es un país"
María Cesárea Sánchez | Presidenta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica
La especialista en Alergología, María Cesárea Sánchez, cogió las riendas de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur) hace algo más de un año. Acreditada con nivel de Excelente en Competencias Profesionales de Alergología por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Sánchez lleva toda una vida batallando contra una enfermedad globalizada, que afecta a 2,5 millones de andaluces.Sin dejar de lado la formación e investigación, ha participado en múltiples ensayos clínicos y proyectos sobre alergia ocupacional, alergia a alimentos e inmunoterapia.
- "El número de afectados por las alergias se ha disparado". Es una de las afirmaciones que más leemos en los últimos tiempos. ¿Es así? ¿Cuál es el motivo? ¿Cree que se está produciendo un sobrediagnóstico de este tipo de afecciones?
- No, no existe un sobrediagnóstico de las patologías alérgicas. Desde hace varias décadas el número de pacientes alérgicos ha ido aumentando progresivamente y las predicciones futuras nos indican que el aumento continuará, fundamentalmente porque el estilo de vida del mundo industrializado se va implantando cada año en más países.
- ¿El alérgico nace o se hace?
- El alérgico nace con una carga genética, heredada de sus progenitores, nace con una predisposición atópica. A lo largo de su vida puede desarrollar, o no, la enfermedad alérgica, a cualquier edad y con cualquier tipo de afectación: cutánea, ocular, nasal, bronquial, digestiva…
- ¿Qué factores influyen en el aumento de las alergias?
- Parecen influir factores ambientales como la contaminación, el cambio climático, el uso de plaguicidas, los cultivos intensivos de algunas especies de árboles tanto ornamentales como de los dedicados a la producción agrícola… pero existen también factores relacionados con los hábitos de vida: viviendas con calefacción mal ventiladas, mascotas en domicilio, consumo de alimentos precocinados y manipulados por ingeniería genética, etc.
- ¿Es más complicado ser alérgico en la ciudad o en el campo?
- Es más complicado ser alérgico en la ciudad, principalmente porque el paciente se ve sometido a unos niveles de contaminación más altos que en el campo y, porque en general, en la ciudad, los hábitos de vida pueden ser menos saludables, debido a la densidad de población y al sedentarismo.
- Hasta ahora siempre hablábamos de alergia primaveral, pero lo cierto es que para muchas personas ha dejado de ser un problema puramente estacional, ¿cuál es el motivo?
- La alergia primaveral se presenta en los pacientes alérgicos a pólenes. Los pólenes más frecuentes en nuestro país, gramíneas y olivo polinizan entre los meses de marzo y junio. En los últimos años el cambio climático ha supuesto un adelanto en la polinización y una prolongación a lo largo de los meses, de manera que la sintomatología se percibe durante más tiempo.
- ¿Cómo están viviendo esta primavera los alérgicos?
- Esta primavera está provocando síntomas más intensos en los pacientes alérgicos, comparado con los años anteriores 2020 y 2021. Indudablemente, el confinamiento y el uso de mascarillas, como medidas de prevención en la pandemia vivida, han propiciado un menor contacto con los alérgenos ambientales, especialmente con los pólenes.
- Un capítulo aparte merecen las alergias alimentarias, cada vez más presentes. ¿Por qué se ha disparado el número de diagnósticos?
- Porque el consumo de alimentos también se ha globalizado. Por tanto, han aumentado las posibilidades de presentar alergia alimentaria. Además, han mejorado notablemente las técnicas diagnósticas, obteniéndose resultados más precisos.
- ¿Cuáles son las alergias alimentarias más habituales?
- En niños las alergias alimentarias más frecuentes son a las proteínas de leche, huevo y frutos secos. En adultos destacan los frutos secos y frutas, pescados y mariscos.
- Cuando se confirma un diagnóstico de alergia a algún alimento en un hijo, todo el entorno del niño lo vive con estrés y preocupación. ¿Cuáles son sus recomendaciones en este caso?
- Es importante que todo el entorno familiar, colegio y amigos conozcan la alergia del niño. Deben tener información de todas las posibles fuentes alergénicas que puedan contener el o los alérgenos, para evitar así ingestas accidentales o contaminación. Es importante saber que una pequeña cantidad del alimento puede desencadenar un episodio grave en el niño alérgico. Es conveniente que estén alertas ante los primeros síntomas del niño (abandono del juego, dolor abdominal, tos….) en caso de ingestas inadvertidas. Deben estar aleccionados para la administración de los dispositivos autoinyectables de adrenalina, en caso de síntomas generales graves.
- ¿Cuál es su opinión sobre los procesos de inmunoterapia o desensibilización con alimentos?
- Es una terapia indicada en los pacientes con alergia a huevo y/o leche y en pacientes con alergia a vegetales que estén sensibilizados a una proteína denominada LTP (Proteína de Transporte de Lípidos). En algunos pacientes se consigue la tolerancia completa del alimento.
- Una de las cuestiones más habituales es la duda entre alergia e intolerancia, ¿nos lo puede aclarar?
- En la intolerancia alimentaria suele existir un déficit o una inactividad de alguna enzima que ocasiona una absorción anómala del alimento, provocando síntomas fundamentalmente a nivel digestivo. La intensidad y duración de los síntomas puede variar según la cantidad ingerida del alimento, pero no suelen ser episodios graves. En las reacciones alérgicas es el sistema inmune el que reacciona ante pequeñas cantidades del alimento ingerido o en contacto con las mucosas del paciente. La reacción suele ser inmediata, puede afectar solo a la piel o ser generalizada y grave, de ahí la importancia del tratamiento inmediato.
- Acaban de celebrar la 50 Reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica con la medicina de precisión como la gran novedad en enfermedades alérgica. ¿Las alergias se curan? ¿O lo que se hace es tratarlas para mejorar la calidad de vida del paciente?
- En general, las enfermedades alérgicas, al igual que ocurre con cualquier enfermedad crónica pueden fluctuar en intensidad y frecuencia a lo largo del tiempo. En algunos casos concretos como la alergia a leche, huevo y venenos de avispas y abejas se puede conseguir la curación, después de completar el ciclo de inmunoterapia especifica a dichos alérgenos.
- ¿Puede una alergia tardar en ser diagnosticada? ¿Por qué algunos casos son difíciles de diagnosticar?
A veces se tarda en diagnosticar, porque existen otros factores que intervienen en la reacción alérgica, de forma indirecta y pueden confundir. Algunos pacientes reaccionan frente al alimento en determinadas situaciones: infecciones, con la administración de antinflamatorios, con el ejercicio físico… pero presenta buena tolerancia a dicho alimento, cuando estos factores no están presente.
- Estamos cerca de unas fechas en las que el sol se convierte en protagonista en nuestro país y cada vez hay más personas con alergia a sus efectos. ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué podemos hacer en el caso de que nos suceda?
- La alergia solar es poco frecuente, pero en los pacientes que la presentan se manifiesta como ronchas o habones con picor, de forma inmediata a la exposición solar, en zonas como cuello y brazos. Las lesiones desaparecen en menos de 24 horas, pero para evitarlas en caso de reexposición, se recomienda evitar el sol en las horas centrales del día, la aplicación de filtros físicos o químicos de protección solar y, a veces, la administración de antihistamínicos.
Temas relacionados
No hay comentarios