EL TIEMPO
Adiós Garoé, hola Éowyn: así nos va a afectar

300 veces más dulce que el azúcar

agroalimentación Japón o EEUU consumen cada vez más la 'stevia' para endulzar productos

SteviGran es una empresa surgida de la mano de José Luis Rosúa, profesor de la Universidad de Granada, que produce un edulcorante vegetal y acalórico a partir de hojas de un arbusto paraguayo

José Luis Rosúa Campos posa en el laboratorio con arbustos de 'stevia rebaudiana'.
Patricia Ortiz / Sevilla

31 de julio 2011 - 05:02

Tras una estancia en Paraguay hace cuatro años, el botánico e investigador de la Universidad de Granada José Luis Rosúa descubrió que en el país sudamericano se consumía un edulcorante 300 veces más dulce que el azúcar común, extraído de una planta autóctona denominada stevia rebaudiana. Lo que más le llamó la atención era que se trataba de una sustancia totalmente acalórica, debido a la estructura especial de sus azúcares que no son metabolizados por el cuerpo humano. Además, provenía de un arbusto semiperenne, parecido a la hierbabuena, y en su obtención no mediaba proceso de transformación química alguno.

En 2008, Rosúa, con el permiso de las autoridades españolas, trajo la stevia a España. Primero se cultivó en los laboratorios de la Universidad, donde estudió su comportamiento. Después, el Ifapa le cedió una hectárea en una parcela experimental de la Vega de Granada. Y en 2010 fundó la empresa de base tecnológica SteviGran (acrónimo de Stevia Granada), que ya produce el nuevo edulcorante en fase experimental utilizando la tecnología e infraestructura de la Universidad de Granada. Concretamente, utiliza "una patente que tiene una serie de características que hacen muy competitiva la extracción del edulcorante, de forma ecoeficiente y con menores emisiones de CO2 gracias a la reducción del gasto de agua y energía", especifica Rosúa, que añade que en otros países también existen diversas patentes para la obtención del endulzante de stevia.

Rosúa detalla el proceso: "Se separan las hojas del tallo, se secan y se cuecen en grandes recipientes de tal forma que se obtienen unas mieles de las que se extrae, mediante membranas, el edulcorante en forma líquida y transparente". Posteriormente se seca y, como resultado, "tenemos un polvo blanco con un tacto similar al talco que, tras este proceso, es entre 25 y 30 veces más dulce que la sacarosa". Además, destaca que Andalucía, en especial la costa mediterránea, tiene gran capacidad para producir el extracto e incluso la materia prima: "La stevia tiene un gran potencial económico y por eso el Ifapa lleva a cabo demostraciones de su cultivo a agricultores para que pueda sustituir a la agricultura tradicional de la Vega granadina, basada en el tabaco y la remolacha". Actualmente, el 90% de la stevia proviene de China y es en el gigante oriental y en Malasia donde se encuentran las dos mayores multinacionales dedicadas a ella. "Los estudios indican que en los próximos años la demanda de stevia será enorme, de hecho se espera que en 2012 ascienda a 12.000 toneladas". Y en Europa "seremos pioneros", señala Rosúa.

La Unión Europea (UE), a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicará en noviembre de este año la autorización para la venta de stevia en los países miembros, tras dictaminar que su consumo no representa un peligro para la salud. "Esperamos estar en el mercado para entonces y nuestras vías de comercialización serán tiendas dietéticas y herboristerías; en éstas últimas ya es posible encontrar stevia, demandada por personas que conocen sus características y su capacidad para equilibrar los niveles de glucosa en sangre" y, por tanto, apta para diabéticos.

En otros países el uso de la stevia ya está ampliamente extendido. Así, en Japón, más del 50% del edulcorante consumido proviene de la planta paraguaya. EEUU, por su parte, autorizó su distribución en 2009 y, desde entonces, "su consumo se incrementa año a año, además de estar viviendo un boom en las formulaciones de alimentos con stevia (más de 300)". "Tarde o temprano esta fiebre llegará a Europa". Por ello, SteviGran tiene mercado por delante: "Ahora estamos preparando el envasado, que esperamos sea aceptado por los consumidores, no sólo españoles, sino de toda Europa, muy preocupada por que la stevia sea de gran calidad y tenga una pureza del 95%", añade Rosúa.

Grandes multinacionales del mundo de la alimentación y los refrescos ya están experimentando con stevia; de hecho, en Sudamérica, Pepsi ya distribuye una bebida con este edulcorante "que permite rebajar el azúcar porque necesita menos cantidad para endulzar lo mismo", explica Rosúa. SteviGran, por su parte, experimenta en la actualidad -con la autorización del Gobierno- en la aplicación de este elemento en zumos y chocolates "para que los productos españoles compitan en igualdad de condiciones con otras multinacionales".

SteviGran cuenta con cinco inversores y un préstamo participativo de 165.000 euros otorgado por la Agencia IDEA para la construcción de una fábrica en El Padul (Granada). Rosúa destaca la "gran capacidad de innovación" de la empresa, gracias a la colaboración con la Universidad.

7 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último