La potencia de renovables autorizada cae un 34% en el primer trimestre, hasta los 3.291 MW
Andalucía, con 162,7 MW, es la sexta comunidad con mayor potencia autorizada, aunque muy lejos de los 1.109,7 de Castilla-La Mancha
Repsol empieza a producir electricidad en su mayor parque eólico, en Chile

Madrid/Las renovables con permiso de construcción en el primer trimestre de 2025 suman una potencia de 3.291 MW vinculada a 143 proyectos, el 33,9% menos que hace un año, cuando se autorizaron 1.685 MW más.
La energía solar fotovoltaica representa el 91,8% de la nueva potencia autorizada durante estos tres meses, en los que también se dieron permisos para 221,5 MW de eólica y 50 de biomasa, según un informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360 con datos del Boletín Oficial del Estado y de los boletines de todas las comunidades autónomas.
La mayoría de estos proyectos fueron autorizados por parte de las comunidades autónomas, en concreto 119 frente a los 24 del Ministerio para la Transición Ecológica, si bien estos últimos concentran más de la mitad de la potencia permitida, con 1.732,7 MW, frente a los 1.558,2 MW gestionados por las administraciones regionales.
Desde el punto de vista territorial, Andalucía ocupa la sexta posición con mayor potencia autorizada (162,7 MW), muy lejos sin embargo de Castilla-La Mancha, líder absoluto en este apartado con 1.109,7 MW, que suponen casi un tercio del total. Por delante de Andalucía figuran igualmente Aragón (549,9), Castilla y León (542,6), Comunidad Valenciana (381,2), Cataluña (171,3). Por el contrario, Asturias, Canarias y La Rioja fueron las únicas regiones que no han otorgado autorizaciones de construcción en lo que va de año.
“Venimos observando una cierta ralentización en el volumen de potencia con permiso de construcción. En este primer trimestre se han autorizado 791 megavatios menos que en el anterior y 1.685 menos que hace un año”, apunta el director de Opina 360, Juan Francisco Caro. “Tal vez sea consecuencia del esfuerzo que las administraciones realizaron en el tercer trimestre del año pasado para evitar la caducidad de muchos proyectos. Pero para alcanzar los objetivos de transición ecológica es imprescindible que esta tendencia no se acentúe a lo largo del año”, explica Caro.
Andalucía, al frente de las autorizaciones previas
En una fase anterior a la construcción se encuentran otros 41 proyectos, que recibieron en el primer trimestre del año la autorización administrativa previa. En conjunto estos poryectos suman una potencia de 287,1 MW, de los que 257,3 MW corresponden a instalaciones fotovoltaicas y 29,8 MW a parques eólicos.
Todos estos proyectos fueron validados por las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, donde se otorgó autorización administrativa previa a un mayor volumen de potencia (98,8 MW), por delante de La Rioja (49,7) y Baleares (48,8). Por su parte, Galicia y Asturias fueron las únicas regiones donde no se concedió permisos previos para proyectos de energía eólica.
En cuanto a las declaraciones de impacto ambiental (DIA), en el primer trimestre se publicaron 127 informes positivos, con una potencia total de 2.721,4 MW. De esta capacidad, el 87,7% (2.386,7 MW) correspondió a instalaciones fotovoltaicas y el 12,3% (323,9 MW) a parques eólicos. Castilla-La Mancha lideró en volumen de potencia con evaluación ambiental positiva, alcanzando los 749,7 MW, la mayoría vinculados a energía solar fotovoltaica.
Más de 4.000 MW en fase inicial
Por otra parte, un total de 199 proyectos de energías renovables han entrado en fase de información pública, con una capacidad de generación conjunta de 4.048,3 MW. De esta cifra, el 63,4% procede de instalaciones fotovoltaicas (2.568,6 MW), el 34,2% a parques eólicos (1.382,8 MW) y el 2,4% a proyectos hidroeléctricos (96,9 MW).
De entre ellos, 25 proyectos solicitan solamente el permiso previo, mientras que los demás proyectos (174) han pedido también la autorización de construcción y, en algunos casos, el reconocimiento de utilidad pública.
Aragón vuelve a ser la comunidad con mayor volumen de potencia en proyectos que están en información pública (730,5 MW), por delante de Andalucía (666 MW), seguida muy de cerca por Castilla y León (658,5 MW), en su gran mayoría de solar fotovoltaica. En el extremo opuesto, Asturias y La Rioja fueron las únicas regiones en la que no se han sometido proyectos de energías renovables a información pública en lo que va de año.
Desestimados más de 1.250 MW
Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica y los gobiernos regionales han desestimado 41 proyectos, que suman 1.251,3 MW. De ellos, 22 correspondían a instalaciones de energía solar fotovoltaica, con 969,1 MW, y 19 a parques eólicos, con 282,2 MW. El Ministerio fue responsable del 87,8% de la potencia desestimada, mientras que el 12,2% restante fue denegado por los ejecutivos autonómicos.
Los principales motivos detrás de las desestimaciones fueron los informes ambientales desfavorables, que afectaron a 23 proyectos con una potencia conjunta de 522,5 MW, y la caducidad de los permisos de conexión a la red eléctrica, que provocó el rechazo de otras 12 iniciativas que sumaban 706,4 MW. Además, cuatro proyectos fueron descartados por no cumplir con los requisitos urbanísticos y dos más fueron retirados por decisión de sus promotores.
Por comunidades, Aragón resultó la región más afectada, con 428,6 MW rechazados, casi en su totalidad de energía eólica.
Seis proyectos de almacenamiento
Al margen de los proyectos de generación, en los tres primeros meses del año se autorizó la construcción de seis plantas de almacenamiento, con una potencia total de 95,2 MW, de las cuales 74,3 MW corresponden a cinco parques de baterías en solitario y 20,8 MW a una instalación híbrida con un proyecto fotovoltaico.
En una fase más temprana se encuentran otros 36 proyectos de almacenamiento, que se han expuesto al público durante el primer trimestre por una potencia instalada conjunta de 299,2 MW. Desde el punto de vista territorial, Cataluña fue la comunidad autónoma con más potencia (82,4 MW), seguida de Aragón (61 MW) y Navarra (37,6 MW).
Ecologistas en Acción alerta del efecto "demoledor" de un exceso de renovables
Ecologistas en Acción ha advertido del efecto "demoledor" de un exceso de proyectos renovables debido a la incapacidad del sistema eléctrico de absorber tanta energía.
El informe 'Instalación de energías renovables en el sistema eléctrico peninsular', publicado por la organización, indica que un incremento desmesurado de la potencia instalada "conlleva pérdidas significativas de la energía que podrían generar" las tecnologías eólica, termosolar y fotovoltaica.
Según el documento, los proyectos eólicos ya en operación o con permisos de acceso suman un 3 % de potencia adicional a la que figura en la última revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de 62 GW. Si se suman los proyectos aún en estudio, la cifra se eleva a un 27% por encima de dicho objetivo.
"Pero el verdadero estallido ha sido el de la energía solar fotovoltaica, que en ese período (2019-2024) ha multiplicado por siete la potencia instalada" y que "suman un 56% y un 85% de potencia por encima de los 76 GW que marca como objetivo el PNIEC", indica en una nota.
"Si en un momento dado el sistema no es capaz de absorber toda la energía, se tiene que limitar la potencia para garantizar la estabilidad de la red", explica Rodrigo Irurzun, coordinador del informe, sobre este fenómeno, conocido como 'vertidos renovables' y que obedece a la saturación de algunos nodos de la red.
El informe indica que el rápido despliegue de la fotovoltaica "tiene efectos positivos sobre la factura de Co2 del sector eléctrico (que en 2024 ha reducido sus emisiones a menos del 40 % de las que tenía en el periodo 2014-2018)", pero "no está exento de polémica y tensiones en los territorios", con "impactos potenciales sobre la biodiversidad, el sector primario y el paisaje".
El estudio concluye que existe una dificultad "técnica y política" de superar un 90% de penetración de renovables sin aumentar en demasía los vertidos.
También te puede interesar