La pensión media de jubilación se sitúa en 1.302 euros en Andalucía

La cifra supone alrededor de un 10% menos que el promedio nacional

País Vasco y Asturias lideran la tabla y Extremadura y Galicia la cierran

La ministra Elma Saiz, en Valladolid.
La ministra Elma Saiz, en Valladolid. / Nacho Gallego / Efe
Redacción

02 de junio 2024 - 16:51

La pensión media de jubilación alcanza en mayo en Andalucía los 1.302,89 euros, lo que significa un 9,6% menos que la media nacional, que es de 1.441,50 euros, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De esta forma, Andalucía se sitúa por la cola, sólo por delante de Extremadura, Galicia y Murcia, con la pensión media de jubilación más baja. En cabeza, se encuentran el País Vasco, con 1.762,20, y Asturias, con 1.713,32 euros.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en Andalucía en el quinto mes del año en 1.122,74 euros, un 5,14% más que hace un año.

En la comunidad andaluza son 1.658.935 las pensiones totales que se reparten al mes, que representan el 16,34% de todas las que hay a nivel nacional y suponen un 1,71% más que el pasado año.

En cuanto a las pensiones con complemento a mínimos –cantidad complementaria que se añade al importe de la pensión cuando no alcanza el mínimo fijado legalmente–, Andalucía cuenta con 477.294 pensionistas con estas condiciones, que representan el 28,8% del total de pensiones. Además, el 35,3% del total son mujeres y el 21,7%, hombres.

Récord de gasto

La Seguridad Social destinó en el presente mes de mayo la cifra récord de 12.732,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2023. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024. El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en mayo.

En mayo de este año se han abonado 10.150.528 pensiones contributivas, un 1,3% más que hace un año, a casi 9,2 millones de pensionistas, un 1,2% más.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en mayo un 4,8% interanual, hasta los 1.441,5 euros mensuales.

La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó casi un 5% interanual, hasta situarse a 1 de mayo de este año en 1.254,3 euros mensuales.

De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (110.479), el 69% fueron con la edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido "considerablemente", pues el 30,9% de las nuevas altas registradas en abril fueron jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41%.

Más mujeres ganan la máxima aunque son aún minoría

El número de mujeres que cobra la pensión máxima se ha multiplicado por seis en la última década, al pasar de 23.026 a 147.550, aunque siguen siendo minoría frente a los hombres que la reciben. Según los datos de la Seguridad Social en abril de este año 147.550 mujeres cobraban la pensión máxima o superior, lo que supone el 30% del total de los 494.730 pensionistas que la recibían. En 2024, la pensión máxima asciende a 3.175 euros mensuales o 44.450 anuales.

stats