Dos pagadores en la declaración de la renta: cuánto tengo que pagar
Al contar con más de un pagador, es muy importante pedirle a las empresas que apliquen el porcentaje de retención correspondiente
Declaración de la Renta 2025: quién está obligado a presentarla y cómo evitar errores comunes

El 2 de abril se abrió el plazo para presentar la declaración de la renta 2024-2025 a través de la aplicación web. Por lo tanto, ya está en marcha el trámite anual relativo al IRPF, uno de los procesos más complejos debido a la incertidumbre que genera para todos los contribuyentes. En este sentido, una de las dudas más habituales surge en relación al resultado, si saldrá a devolver o a pagar y qué cantidad supondrá en este caso.
Antes de nada, es preciso recordar que la norma general establece la obligación de presentar la declaración para todas aquellas personas que ganen más de 22.000 euros brutos al año, siempre y cuando los ingresos procedan de un único pagador. Asimismo, tampoco estarán exentos los que ganen más de 15.876 euros, si un total de 1.500 euros llegan de un segundo y demás pagadores en su conjunto. Ahora bien, ¿cuánto hay que pagar en la declaración si este es el caso?
Ingresos que proceden de un segundo pagador
Al tener dos o más pagadores, "es más frecuente que la declaración salga a pagar", aseguran desde Bankinter, aunque no necesariamente tiene por qué ser así. ¿A qué se debe esto? Según la entidad bancaria, "el motivo suele ser que el segundo pagador realiza las retenciones como si fuera el único, sin tener en cuenta los demás ingresos y, por lo tanto, aplica un porcentaje de retención menor". Por ello, una vez iniciado este trámite, es imprescindible que el contribuyente abone la diferencia correspondiente, incrementando así el dinero que debe pagar a Hacienda.
Los cambios de empleo, el trabajo simultáneo con varios colaboradores o alternar períodos en el paro con el desempeño laboral en una empresa, son algunos de los principales motivos que llevan a un contribuyente a contar con más de un pagador. Algo que, sin lugar a dudas, repercute considerablemente a la hora de realizar la declaración de la renta. Sobre todo, en lo que se refiere a la obligatoriedad de presentarla.
Cómo evitar pagar de más en la declaración de la renta
Es importante tener en cuenta todo esto a la hora de formalizar el trámite del IRPF, con el fin de evitar pagar más de la cuenta. Para ello, es recomendable pedirle a los segundos pagadores que apliquen el porcentaje de retención más alto desde el principio. En la misma línea, utilizar un simulador de IRPF puede resultar de gran utilidad para saber con antelación el resultado y evitar posibles sustos. Por último, desde la consultoría OVB aconsejan "realizar pagos fraccionados a Hacienda a lo largo del año".
Como ejemplo, esta misma empresa hace referencia a un trabajador hipotético que cobra 20.000 euros al año. Si este dinero procede de una única empresa, "tiene una retención del 2% (la mínima)". Entonces, no está obligado a hacer la declaración y pagará en total "400 euros de IRPF".
Por otro lado, si sus ingresos llegan de dos pagadores, "la primera empresa le retiene el 17% sobre los 17.000 euros". Mientras tanto, "la segunda estima que su salario será de 3.000 euros y le aplica una retención del 9%". Así, cuando hace la declaración "le sale a devolver 1.425,5 porque ha pagado demasiado de retención".
También te puede interesar