La supresión del IVA del aceite de oliva ahorrará al consumidor unos 50 céntimos por litro

El Gobierno afirma que vigilará para que repercuta en el cliente en su integridad

Para una reducción significativa de la cotización habrá que esperar unos meses, pero no se puede concretar aún ni cuándo ni de cuánto será la rebaja

El aceite vuelve a ser el producto que más sube de precio de la lista de la compra

Aceite de oliva
Aceite de oliva

El Gobierno ha anunciado la supresión del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) al aceite de oliva a partir del próximo 1 de julio, una medida que el Ministerio de Hacienda llevará al Consejo de Ministros del próximo martes.

Este producto sigue siendo el que más sube de la cesta de la compra: en mayo estaba un 62,8 % más caro que hace un año y desde enero de 2021 se ha encarecido un 198,5%, es decir, que su precio se ha multiplicado casi por tres.

Ante esta evolución de los precios, en 2023 el Gobierno rebajó el IVA de este producto del 10% al 5%, una medida que ahora se intensifica, aunque de forma solo temporal.

Según informa el Ministerio de Hacienda, este producto va a quedar incluido con carácter permanente en el grupo de bienes de primera necesidad que aplican el tipo superreducido del 4% de manera permanente, tales como el pan, los huevos, las verduras o las frutas. Este grupo aplica un IVA superreducido, frente a la gran mayoría los alimentos, a los que aplica el IVA reducido del 10%.

El objetivo de esta medida es "proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos", según ha subrayado el Ministerio de Hacienda. La escasísima producción y el hecho de que la demanda haya bajado solo un 20% han determinado que el precio se haya disparado.

La supresión del IVA del aceite de oliva fue una de las medidas exigidas por Junts el pasado mes de enero para apoyar la investidura de Pedro Sánchez. En marzo, PSOE y Sumar introdujeron una enmienda en el decreto anticrisis del Gobierno para materializar la medida, pero el retraso en la tramitación y las elecciones impideron que se votara.

El aceite tendrá en el futuro un IVA del 4%, al pasar a ser considerado alimento básico

Ahora la medida anunciada por el Gobierno irá previsiblemente en un decreto en el que previsiblemente se prorrogará una vez más la rebaja del IVA de los alimentos básicos, como anunció el pasado 12 de junio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Recordemos que el Gobierno prorrogó el pasado mes de diciembre hasta este 30 de junio de este año el IVA del 0% para determinados alimentos básicos, como la leche, el pan, los huevos y el queso, y las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras que tengan la condición de productos naturales. Asimismo, se prorrogó también la rebaja del IVA del 10% al 5% de la pasta.

Aceite de Oliva al 0 % de IVA / Agencias

Cuánto bajará el precio del aceite de forma inmediata

Previsiblemente, el precio del aceite de oliva, que está en máximos históricos, bajará en los supermercados con esta medida. El Gobierno, a través de Yolanda Díaz, ya se ha apresurado a afirmar que vigilará para que esa rebaja llegue en su totalidad al consumidor y no sirva para incrementar los márgenes de las distribuidoras, algo que cree que está sucediendo. Organizaciones de consumidores como Facua creen, de hecho, que la medida fomentará "subidas de precios en el sector" o "inflará las ínfimas bajadas" que se produzcan.

Las patronales de la distribución, sin embargo, piensan que la reducción sí se aplicará por la propia dinámica del mercado. La competencia es tal y el consumidor mira tanto el bolsillo con este producto que necesariamente tendrá que aplicarse la supresión del IVA, es su tesis.

En ese caso, y dado que el precio actual del aceite de oliva está, de forma general, entre nueve y once euros dependiendo de categorías, el ahorro podría siguarse en torno a 50 céntimos por litro, céntimos arriba o céntimos abajo, como señaló este viernes el responsable de Aceite de Cooperativas Agroalimentarias Rafael Sánchez de Puerta. Eso siempre que se aplique la rebaja.

La medida llega, además, en un momento en el que los precios en origen llevan un tiempo a la baja y se situó en la primera semana de junio en 7,36 euros el litro. Y en el supermercado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de mayo el precio del producto bajó un 2,1% respecto a abril, en la que es la primera caída desde enero de 2023 y la mayor desde junio de 2019.

Cuándo bajará el precio de forma significativa

El sector coincide en que habrá reducción, porque habrá más producto, pero es difícil saber cuándo será y de cuántos euros. Las primeras estimaciones apuntan a que la nueva cosecha en España llegará a 1,5 millones de toneladas, casi el doble que en la campaña 2023-2024. Eso es un punto a favor de la bajada, pero habrá que esperar a cómo va la producción en el resto de países productores, ya que es la cantidad de aceite que hay en el mundo (en conjunción con la demanda) lo que determina el precio. Además, el stock -al menos el español- es muy pequeño, lo que como mínimo puede retrasar la subida hasta que la campaña -que se inicia en octubre- esté muy avanzada y ya haya suficiente producto para satisfacer la demanda. Es más, esas existencias tan pequeñas pueden tensionar el mercado mientras no haya nueva producción en los próximos meses, por lo que el efecto de la supresión del IVA puede ser temporal y ser absorbido por una nueva subida de precios que en todo caso sería coyuntural.

Cuando ya haya producción de la campaña 2024-25, habrá un periodo de tiempo, además, en el que el nuevo aceite conviva con el viejo (comprado a precio muy alto), lo que hace imprevisible saber cómo será el comportamiento de mercado. Hay operadores que creen que el aceite de oliva bajará a cuatro euros en enero, como Deoleo (propietario de la marca Carbonell) pero otros son más prudentes y piensan que los descensos van a ser mucho más suaves.

stats