El gobierno prorrogará la rebaja del IVA a los alimentos básicos

El pan, la leche o la fruta, entre otros, continuarán exentos de IVA si el Congreso de los Diputados respalda la prórroga

El sector HORECA aplaude la medida, mientras que Facua la considera 'insuficiente' y reclama fijar precios máximos

El Gobierno mantendrá hasta última hora la incertidumbre sobre si prorroga o no la rebaja de IVA de los alimentos

Se mantendrá la rebaja del IVA para los alimentos básicos
Se mantendrá la rebaja del IVA para los alimentos básicos / Agencias

La reducción del IVA para los alimentos básicos se mantendrá en vigor, según ha anunciado el presidente del Gobierno.

De este modo, Pedro Sánchez tiene la intención de presentar la prórroga de esta rebaja en el Congreso de los Diputados, con intención de aprobar la medida, a pesar de gobernar en minoría.

Se trata de una medida que expiraba el próximo 30 de junio.

Asimismo, el IVA continuará al 0% para el pan, harinas, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales; y al 5% para pastas y aceites, una medida en vigor desde el 1 de enero de 2023.

El sector de la distribución aplaude la medida

Cabe destacar, que el anuncio ha sido una sorpresa tanto para el sector de la alimentación como para la ciudadanía, dado que la decisión de prorrogar la rebaja contrasta con lo que el propio Gobierno comunicó a Bruselas el pasado 30 de abril en el documento de actualización de las previsiones macroeconómicas y fiscales para los años 2024 y 2025.

En este momento, el ejecutivo de Sánchez contemplaba que el 30 de junio de este año revertiría la rebaja del IVA a los alimentos.

No obstante, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del IPC correspondiente al mes de abril, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas y de las legumbres y hortalizas.

Entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024, lo que más ha subido de precio es el aceite de oliva (+68,1%), que acumula un repunte del 204,8% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en los últimos tres años.

En ese sentido, el sector de la distribución, y en concreto, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Alcampo, entre otras, ha aplaudido la medida "desde la prudencia y a la espera de conocer más detalles".

De este modo, desde ANGED han recordado que "todo el sector del gran consumo, desde la industria alimentaria a la distribución, demandó hace escasos días seguridad jurídica y certidumbre en torno a una posible retirada del IVA. Es decir, no dejar para el último momento una decisión que afecta fundamentalmente a los consumidores y que para las empresas implica un coste operativo y de gestión".

Según Facua es una medida 'insuficiente'

Pese a todo, no todos los colectivos aplauden de medida. La organización de consumidores Facua la califica como 'insuficiente' y ha exigido al Gobierno que fije precios máximos, ya que considera que la rebaja "se ha mostrado ineficaz", ha informado en un comunicado.

Además, ha denunciado que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 no ha aclarado si las cadenas de distribución han dado respuesta al requerimiento que les hizo hace casi cuatro meses y en el que les pedía que acreditasen que las subidas que han aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio.

Según esta organización, la rebaja del IVA de los alimentos se ha demostrado ineficaz, ya que los precios no han parado de subir en el último año y medio, en muchos casos con claros incrementos en los márgenes de beneficio, como demuestran los diferentes análisis realizados por la asociación.

stats