Europa se lanza a liderar la inteligencia artificial con un ambicioso plan de acción
La Comisión Europea destina 30.000 millones de euros a reforzar su autonomía tecnológica con superordenadores, centros de datos y formación especializada
La Comisión Europea se plantea revisar la ley de inteligencia artificial

La Comisión Europea ha presentado un ambicioso plan para convertir a la Unión Europea en líder en inteligencia artificial, una apuesta estratégica para el futuro digital del continente.
Avanzado el pasado febrero por la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, en la cumbre sobre IA celebrada en París, la iniciativa AI Continent Action Plan establece una hoja de ruta para transformar la economía, la investigación y la administración pública europeas mediante el uso estratégico y ético de la inteligencia artificial (IA).
"Europa debe actuar con ambición, rapidez y visión de futuro para dar forma al desarrollo de la IA de manera que fortalezca nuestra competitividad y nuestros valores democráticos", afirma el documento que desarrolla el plan.
Cinco ejes clave: tecnología, datos, talento y normas claras
El plan pivota sobre cinco ejes estratégicos: infraestructura computacional, acceso a datos, desarrollo de algoritmos y su adopción, formación de talento y simplificación normativa.
Todos ellos están interconectados con una visión que pretende no solo impulsar la competitividad, sino también garantizar la soberanía tecnológica europea y reforzar la confianza pública en estas tecnologías.
Superordenadores europeos para una IA 'made in Europe'
Uno de los pilares fundamentales del plan es la creación de las llamadas fábricas de IA (AI Factories), centros de supercomputación especializados en IA que estarán operativos en 17 Estados miembros y asociados.
Entre ellos se encuentra la BSC AI Factory en Barcelona, que contará con una versión optimizada del superordenador MareNostrum 5.
Su objetivo será "impulsar aplicaciones de IA en sectores como la salud, el clima, la agricultura, la energía y los servicios públicos", según detalla el anexo técnico del plan.
En total, la Unión Europea invertirá 10.000 millones de euros entre 2021 y 2027 para desplegar estas 13 fábricas, incluyendo la adquisición de nuevos superordenadores optimizados para IA.
España y Andalucía, bien posicionadas para aprovechar el impulso
España, con su creciente ecosistema tecnológico y su apuesta decidida por la digitalización, será uno de los países directamente beneficiados por este despliegue.
La presencia del Barcelona Supercomputing Center como nodo estratégico de la red europea refuerza el papel de España como referencia en investigación computacional.
Para regiones como Andalucía, donde se están desarrollando polos de innovación tecnológica vinculados a la agricultura de precisión, la sostenibilidad energética y la salud, este plan europeo abre la puerta a nuevas oportunidades de colaboración, financiación y acceso a infraestructuras de alto nivel.
La participación en proyectos europeos relacionados con IA puede suponer un impulso importante para universidades, centros tecnológicos y empresas andaluzas, especialmente en sectores clave como el agroalimentario, las energías renovables o el turismo inteligente.
Nacen las gigafactorías de IA: 20.000 millones para proyectos a gran escala
Además, se pondrán en marcha hasta cinco gigafactorías (AI Gigafactories), instalaciones aún más potentes concebidas para desarrollar modelos de IA avanzados y de próxima generación.
Estas megainfraestructuras, comparadas con proyectos científicos de gran escala como el CERN, contarán con más de 100.000 procesadores especializados y recibirán una inversión conjunta de hasta 20.000 millones de euros gracias al nuevo instrumento InvestAI Facility, que movilizará fondos públicos y privados en toda la Unión.
Más datos, mejor conectividad y un marco legal estable
Otro eje clave es la estrategia de datos. La Comisión anuncia la creación de una Data Union, una política común para facilitar el acceso seguro y ético a grandes volúmenes de datos de calidad.
Incluirá laboratorios de datos en las propias factorías, con especial atención a sectores como la sanidad, la energía o el transporte, y el uso de software compartido para reducir costes y barreras técnicas. “Los datos fiables y organizados son esenciales para desbloquear todo el potencial de la IA”, subraya el documento.
En paralelo, el plan se compromete a simplificar los trámites administrativos para la construcción de centros de datos y facilitar las inversiones privadas en infraestructura digital.
La nueva ley de desarrollo de IA y nube (Cloud and AI Development Act) prevé triplicar la capacidad de centros de datos europeos en un plazo de cinco a siete años, con incentivos a proyectos que cumplan con criterios estrictos de eficiencia energética y sostenibilidad.
Formación y talento: Academia Europea de IA
Para consolidar su base de talento, la UE pondrá en marcha una AI Skills Academy, que servirá como centro de formación en inteligencia artificial aplicada, incluyendo programas de reciclaje profesional y una titulación piloto en IA generativa.
También se establecerán becas y patronazgos para atraer a investigadores de todo el mundo y fomentar el retorno del talento europeo, con mejoras en las políticas de visados y un impulso a la cooperación entre universidades, centros tecnológicos y empresas.
Un marco normativo que apuesta por la confianza
El marco normativo también juega un papel crucial. Tras la entrada en vigor de la primera ley europea sobre inteligencia artificial, se añadirá un servicio de asesoramiento gratuito para pequeñas empresas y startups, reglas claras que eviten la fragmentación del mercado y favorezcan la innovación segura y herramientas para facilitar su cumplimiento.
“La gran ventaja de Europa es su mercado único y una única normativa para toda la UE", destaca la Comisión, que subraya la necesidad de crear confianza ciudadana en el uso responsable de estas tecnologías.
Von der Leyen: “Europa debe liderar la IA desde la confianza y los valores”
Con este plan, Bruselas pone la primera piedra para que Europa no quede rezagada en la carrera global por el liderazgo tecnológico.
En palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “la inteligencia artificial no solo transformará nuestra economía, también redefinirá nuestro papel en el mundo. Europa debe liderar este proceso desde la innovación, la confianza y los valores que nos definen”.
También te puede interesar
Lo último