Desafíos y soluciones para combatir la persistente sequía

Resiliencia. Adaptación a la sequía

La gestión eficiente del agua requiere especial atención ante los alarmantes cambios climáticos percibidos por los expertos, quienes piden medidas

De izq. a dcha.: Magdalena Trillo, Grupo Joly; Juan Carlos Blázquez, director de Desarrollo de Negocio de Agua de Acciona; Marga L. Rivas, bióloga y profesora de la Universidad de Cádiz; Ezequiel Martínez, periodista, comunicador, educador ambiental, escritor y patrono de la Fundación Savia, y Víctor Cifuentes, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
De izq. a dcha.: Magdalena Trillo, Grupo Joly; Juan Carlos Blázquez, director de Desarrollo de Negocio de Agua de Acciona; Marga L. Rivas, bióloga y profesora de la Universidad de Cádiz; Ezequiel Martínez, periodista, comunicador, educador ambiental, escritor y patrono de la Fundación Savia, y Víctor Cifuentes, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. / José Luis Montero

28 de junio 2024 - 05:01

La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a las adversidades, se ha convertido en una herramienta crucial en la lucha contra la sequía, un fenómeno cada vez más severo en nuestro país. La situación requiere medidas técnicas y científicas, además de un compromiso colectivo para gestionar de manera eficaz y sostenible el agua.

Partiendo de esta base, la asesora de transformación digital del Grupo Joly, Magdalena Trillo, moderó y dio la bienvenida al coloquio realizado en el Hotel NH Collection Sevilla sobre Resiliencia. Adaptación a la sequía, patrocinado por Acciona, compañía líder en el sector gracias a su tratamiento del agua a través de su implicación en el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de agua potable, depuradora de aguas residuales, plantas desoladoras por ósmosis inversa y tratamientos terciarios para la reutilización del agua.

Resulta trascendental integrar el cambio climático en la planificación política

La encargada de inaugurar el acto fue María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul de Andalucía, quien destacó que “es esencial compartir las políticas de cambio climático para entender las impresiones de los diferentes sectores. Estas políticas establecen derechos y deberes que afectan a toda la sociedad”.

Queremos que Andalucía sea más resiliente, más competitiva y más adaptada al cambio climático” — María López Sanchís - secretaria general de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul de Andalucía

En su intervención, dividió las acciones que se llevan a cabo en tres bloques principales: mitigación, adaptación a los cambios y comunicación.

El programa de mitigación abarca áreas estratégicas como la agricultura, la ganadería, la industria o la movilidad. “Trabajamos en reducir los gases de efecto invernadero”, comentó la secretaria general. En cuanto a la adaptación, el objetivo es “reducir los riesgos económicos, ambientales y sociales derivados del cambio climático”. Gracias al Plan Andaluz de Acción por el Clima, se han implementado acciones con un presupuesto de casi 2.000 millones de euros, con 119 medidas enfocadas en el confort técnico, eficiencia energética, transición energética y energías renovables. Por último, el programa de comunicación sirve para “fomentar las acciones de información, formación y corresponsabilización para la participación activa de la sociedad en la lucha contra el cambio climático”. 

María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul de Andalucía, encargada de inaugurar el coloquio.
María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Azul de Andalucía, encargada de inaugurar el coloquio. / José Luis Montero

Finalmente, María López Sanchís resaltó la importancia del posicionamiento de Andalucía a nivel europeo. “Andalucía debe jugar un papel crucial para influir en las nuevas políticas y acceder a la financiación de la Comisión Europea. En este sentido, nos proponemos liderar la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CPRM)”. 

El campo andaluz muestra una notable predisposición hacia prácticas sostenibles

Tras la inauguración, la moderadora Magdalena Trillo dio paso a la mesa de debate. Participaron Juan Carlos Blázquez, director de Desarrollo de Negocios de Agua de Acciona; Marga L. Rivas, bióloga y profesora de la Universidad de Cádiz, una de las 93 mujeres de la expedición a la Antártida del programa Homeward Bound; Ezequiel Martínez, periodista, comunicador, escritor, educador ambiental y patrono de la Fundación Savia, y Víctor Cifuentes Sánchez, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Todos tuvieron la oportunidad de ofrecer su punto de vista sobre la temática que les ocupaba: el agua y la sequía. Blázquez expuso que “la forma de llover ha cambiado”. Esto cambia la forma y la cantidad en la que se puede recoger y utilizar el agua. Por tanto, contar con las infraestructuras y los conocimientos técnicos necesarios es vital para adaptase a las nuevas circunstancias. Desde Acciona, se gestiona el ciclo integral del agua: captación, desalación y potabilización, todo basado en aprovechar la tecnología existente.

La tecnología existe; hay que utilizar y aprovecharse de ella para ser cada vez más eficientes” — Juan Carlos Blázquez - director de Desarrollo de Negocio de Agua de Acciona

Víctor Cifuentes, por su parte, instó a la planificación y valoró positivamente las actuaciones que se han tomado en esta materia. “La sequía es un fenómeno recurrente. Por tanto, los planes de sequía son trascendentales para anticiparnos y actuar según el grado de gravedad en el que nos encontremos”.

Si continuamos como en los últimos diez años, tendremos que cambiar los planes” — Víctor Cifuentes - jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Por su parte, Marga L. Rivas, se centró en cómo está afectando la subida de temperaturas medias al entorno marítimo, tras apreciar los polos en su expedición a la Antártida.

Animo a que se invierta en proyectos de reforestación en Andalucía para mejorar las condiciones de vida” — Marga L. Rivas - bióloga y profesora de la Universidad de Cádiz

Ezequiel Martínez utilizó el ejemplo del programa que dirigía, ‘Tierra y Mar’, para explicar que la comunicación es una gran baza a la hora de afrontar la lucha contra el cambio climático, ya que abrió los ojos de agricultores y ganaderos que no prestaban la atención necesaria a los temas ambientales. Instó a tener a los emprendedores como “punta de lanza para el cambio”, contando con las últimas tecnologías y basándose en la ciencia. Además, reclamó que se “tiendan puentes” entre los políticos y las instituciones responsables para no cortar el desarrollo hacia la necesaria agricultura ecológica del futuro. 

La agricultura consume el 80% del agua; el turismo es el siguiente elemento, y hay que controlarlo” — Ezequiel Martínez - periodista, comunicador, educador ambiental, escritor y patrono de la Fundación Savia
Juan Carlos Blázquez, director de Desarrollo de Negocio de Agua de Acciona
Juan Carlos Blázquez, director de Desarrollo de Negocio de Agua de Acciona / José Luis Montero

Tras estas declaraciones, Juan Carlos Blázquez, de Acciona, comentó que “hace falta mucha tecnología y digitalización para trabajar de forma anticipada. Predecir y prevenir es más importante que el mero mantenimiento. Es trascendental tener información para gastar el dinero de forma eficiente”. 

Víctor Cifuentes, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Víctor Cifuentes, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. / José Luis Montero

En relación con el problema de las pérdidas de agua, Víctor Cifuentes aclaró que la eficiencia es “altísima” y que tenemos “una de las agriculturas más modernas del mundo”. Puso como ejemplo a Emasesa, calificando como “maravilloso” el trato que hacen del agua. Por otro lado, argumentó que “el agua urbana es cara debido a que requiere de reinversión constante para que las redes estén al nivel más óptimo posible”. 

Marga L. Rivas, bióloga y profesora de la Universidad de Cádiz
Marga L. Rivas, bióloga y profesora de la Universidad de Cádiz

Desde el punto de vista científico, Marga L. Rivas expuso que los polos son un gran indicador de los cambios climáticos que se aprecian en el resto del planeta, y que es “aterrador” apreciar las altas temperaturas que sufren actualmente. Esto tiene repercusiones económicas y sociales. Por ejemplo, el turismo se ve afectado por las medias de alrededor de 40 grados en verano. “No hay tiempo para ir poco a poco. Es necesario tomar medidas, como la ciencia viene avisando desde hace años”. 

Ezequiel Martínez, periodista, comunicador, educador ambiental, escritor y patrono de la Fundación Savia,
Ezequiel Martínez, periodista, comunicador, educador ambiental, escritor y patrono de la Fundación Savia,

Desde la perspectiva de la divulgación, Ezequiel Martínez comentó que “el cambio climático es el mayor reto que tiene la humanidad por delante”. Así, insistió en la idea de compartir las acciones que cada uno desde su posición puede aportar. Por ejemplo, la científica Elena Ceballos realiza un estudio para saber cuánto dióxido de carbono es capaz de retirar el mar, información que puede ser de gran utilidad para adoptar estrategias para que la temperatura de la Tierra deje de aumentar y frenar el cambio climático. 

Asimismo, el periodista abogó por la necesidad imperiosa de “utilizar energías renovables” y que todos “cumplamos con nuestra parte”. Él mismo comentó que tiene 12 placas fotovoltaicas en su domicilio, que le permiten reducir a la mitad la factura de la luz, y un aljibe, un sistema de almacenamiento de agua que permite guardar el de la lluvia.  

La conciencia pública sobre el cambio climático es vital para impulsar acciones

La intervención de Ezequiel Martínez dio pie a un debate referente al uso de la energía nuclear como parte de la estrategia para combatir el cambio climático. El periodista abrió la discusión señalando que, aunque la energía nuclear es “peligrosa”, también es “aprovechable”, al menos hasta ese 2050 que dictaminan los científicos como el momento de una transformación energética significativa. “No deberíamos cerrarle las puertas si puede reducir las emisiones globales de CO2”.

En respuesta, Rivas expresó sus reservas sobre la energía nuclear. Argumentó que “no se puede considerar una fuente de energía completamente limpia debido a los residuos nucleas, que duran millones de años”. Insistió en que “es necesario andar con cautela y promover tecnologías que tengan un menor impacto en la naturaleza”. 

Los científicos advierten sobre la velocidad del calentamiento global

Tras tratar este tema, comenzó un apartado de preguntas abiertas con los asistentes al evento. Respondiendo a una de las cuestiones sobre los criterios de asignación del agua, Víctor Cifuentes señaló que “nosotros nos basamos en la normativa vigente, pero sí que es verdad que si lo que ha ocurrido en los últimos diez años es la constante, habría que replantearse cambiar las cosas”.

En torno a una pregunta relativa al gasto de agua que producen las tecnologías, Juan Carlos Blázquez, de Acciona, expresó que lo que buscan son “datos certificados”. 

Los cuatro contertulios ofrecieron sus impresiones desde sus realidades vitales y laborales, coincidiendo todos en que la sequía, así como el cambio climático, es una realidad. Atajable con acciones que permitan al conjunto de la sociedad contar con el agua necesaria, pero teniendo presentes las implicaciones medioambientales y económicas que puedan tener las medidas que se tomen. La concienciación es vital para que todos los ciudadanos luchen utilizando sus medios disponibles.  

stats