Café, ropa, alcohol y hasta un iPhone: así pagarán los consumidores de EEUU la guerra arancelaria

Los estadounidenses se están aprovisionando de productos importados, desde tiendas Apple "inundadas" por compradores a un aumento en el volumen de ventas en comestibles "no perecederos".

La UE también pausa 90 días la aplicación de aranceles a EEUU para negociar

Supermercado en Miami.
Supermercado en Miami. / CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH, EFE

nueva york/La guerra comercial iniciada por Donald Trump y su caprichosa política arancelaria, con continuos pasos adelante y atrás, han vuelto locos esta semana a analistas, mercados financieros y hasta gobiernos, pero es difícil calcular el impacto real que todo ello tendrá en el bolsillo de los consumidores, especialmente los estadounidenses.

Por mucho que el presidente de Estados Unidos haya pausado (que no eliminado) los llamados aranceles recíprocos a casi todo el mundo, sigue en vigor ese tipo básico del 10% que ha decretado para las importaciones, así como las tasas al aluminio y al acero y a los automóviles y sus componentes.

El magnate se ha levantado este jueves presumiendo de la bajada de la inflación, pero lo cierto es que, en el corto y medio plazo, sus ciudadanos afrontarán una importante subida de precios en casi todo tipo de artículos, sobre todo porque fuera de esa medida de gracia arancelaria se ha quedado un actor clave: China.

Entre los numerosos productos que pueden costar más caros a partir de ya mismo están la ropa de marca, el café, alcohol, chocolate o mariscos. Y también la tecnología: los dispositivos de Apple, con el iPhone a la cabeza, están en el punto de mira.

Dos adversarios comercialmente interdependientes

Según los analistas, una guerra comercial prolongada entre EEUU y China podría ser muy costosa y afectar a la economía mundial. Aparte de ser dos pilares de la economía global, ambos países son comercialmente interdependientes.

EEUU exportó 143.500 millones de dólares en productos a China, según la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, mientras que compró por valor de 438.900 millones de dólares productos del gigante asiático, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de importaciones de EEUU, después de México.

También las marcas estadounidenses pueden encarecerse

La estadounidense Apple depende en gran medida de la fabricación por contrato de empresas como Foxconn, fabricante del iPhone con 300.000 trabajadores en Zhengzhou, China.

Foxconn, el mayor ensamblador de productos electrónicos del mundo
Foxconn, el mayor ensamblador de productos electrónicos del mundo

Según la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la compañía que dirige Tim Cook concentra prácticamente toda su producción en China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Vietnam.

Apple está lejos de ser un caso aislado. Así, el minorista de electrónica estadounidense Best Buy obtiene aproximadamente el 55% de sus productos de China y el 20% de México, según un informe presentado ante la SEC.

Los precios de la ropa también corren el riesgo de subir, ya que Estados Unidos importó 75.000 millones de dólares en ropa en 2024, de los cuales casi 15.000 millones provenían de China, según estadísticas gubernamentales.

Por ejemplo, la marca estadounidense Nike produce el 28% de sus productos en Vietnam, el 16% en China y el 15% en Camboya, de acuerdo a los datos en poder de la SEC.

Una lista de la compra más cara

Ir al supermercado o a la licorería en Estados Unidos también está a punto de encarecerse aún más, según los expertos.

El analista de la industria alimentaria Phil Lempert pronosticó ante la radio pública NPR que con esos aranceles del 10% para todo el mundo (salvo China) "probablemente casi la mitad de los productos de un supermercado -unos 40.000 - se verán afectados, ya sea el producto completo o solo un ingrediente".

Es probable que los productos del mar se vean muy afectados, ya que Estados Unidos importa -de Chile, India, Indonesia y Vietnam- hasta el 85% del pescado y marisco, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

También el café: Estados Unidos es el mayor importador mundial de café, y aproximadamente el 80% de las importaciones de café tostado estadounidense provienen de Latinoamérica.

De acuerdo con Lempert, es probable que el sector del alcohol importado "sufra un duro golpe", ya que el vino es importado desde Europa y Oceanía, y mucha de la cerveza presente en los estantes de Estados Unidos viene de México, Países Bajos, Irlanda y Canadá.

Además, a las bebidas en lata habrá que sumarle los aranceles al aluminio, que entra en EEUU desde China, Canadá y otros productores.

Provisiones antes del aumento de los precios

Los estadounidenses parecen estar en los últimos días aprovisionándose de productos importados, desde tiendas Apple "inundadas" por compradores en pánico, según Bloomberg, o un aumento en el volumen de ventas en comestibles "no perecederos" tras el anuncio de los aranceles el pasado 2 de abril, según datos de Consumer Edge.

Por su parte, las ventas de café instantáneo aumentaron un 21%, las de kétchup un 18% y las de cerveza un 3%, en comparación con la semana anterior.

stats