Bruselas acude al rescate del sector del vino: control de la oferta, vino sin alcohol y nuevo etiquetado

La Comisión Europea presenta el paquete de medidas de apoyo al sector para hacer frente a la crisis por los cambios de preferencias de los consumidores, los efectos del cambio climático y las tensiones comerciales

El vino de Jerez mira a Japón y México como alternativa a los aranceles de Trump

El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen.
El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen. / EFE/ Olivier Hoslet

Bruselas/El sector del vino europeo atraviesa por momentos complicados, en los que a la caída generalizada del consumo, los cambios en las preferencias de los consumidores y los efectos del cambio climático se suman las tensiones comerciales, incluida la amenaza de aranceles de hasta el 200% pregonada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En este contexto, Bruselas ha tomado cartas en el asunto para capear el temporal con una serie de medidas que, básicamente, se orientan a adaptar la producción, comercialización y promoción a la realidad del mercado, medidas que abarcan, entre otros, desde el control de la oferta para evitar excedentes a la incorporación de cambios en el etiquetado, pasando por el impulso a productos innovadores como los vinos sin alcohol.

La Comisión Europea (CE) ha presentado este viernes el paquete de medidas para responder a la crisis que atraviesa el sector que, según explica en un comunicado, abre la puerta a que los Estados miembros puedan recurrir al arranque de viñedo y la cosecha en verde "para evitar el excedente de producción, ayudar a estabilizar el mercado y proteger a los productores de tensiones financieras".

Los productores también dispondrán de mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación, lo que según la Comisión les ayudará a tomar sus decisiones de inversiones "en el actual contexto cambiante". Además, a los Estados miembros se les permitirá "adaptar mejor" las autorizaciones de plantación -sujetas a una serie de normas y restricciones- a sus necesidades nacionales y regionales

Según fuentes comunitarias, la propuesta de la CE autoriza a limitar las cesiones de plantación, cuando esté justificado, en particular en "en zonas que tengan riesgo de exceso de oferta", unas limitaciones que "pueden ir hasta congelar el potencial productivo, es decir, no dar autorizaciones en determinadas regiones".

"También se les autoriza a los Estados miembros a establecer normas para las autorizaciones de replantación que eviten el aumento excesivo de rendimientos, es decir, que pueda haber condiciones para la utilización de esas autorizaciones, tanto desde el punto de vista de las regiones en las que se puedan utilizar, como desde el punto de vista de las variedades que se puedan plantar", explican las mismas fuentes.

Del mismo modo, Bruselas permitirá renunciar a las autorizaciones de plantación y replantación concedidas antes del 1 de enero de este año, pero no utilizadas por los agricultores, sin aplicar sanciones administrativas.

Los productores también recibirán apoyo en la lucha contra el cambio climático con la financiación con fondos comunitarios de un 80% en lugar del 50% actual de las medidas encaminadas a reducir sus efectos y a facilitar su adaptación.

El paquete de medidas, según la Comisión, hará que la comerciación de productos "innovadores" sea "más fácil, con normas más claras y denominaciones comunes para los vinos de menor graduación alcohólica en el mercado único".

En este sentido, las fuentes consultadas señalan que los vinos total o parcialmente desalcoholizados, como se denominan ahora, pasarán a llamarse cuando tengan menos de medio grado de alcohol por volumen vino sin alcohol, "con la especificación de 0% o 0,0% en caso de que tenga un contenido alcohólico por debajo de 0,05%". En otros supuestos, se podrá usar la denominación "bajo o ligero en alcohol".

La comisión significa en su comunicado que los operadores del sector también se beneficiarán de un enfoque "más armonizado" en el etiquetado del vino, "lo que reducirá los costes y simplificará el comercio transfronterizo de la UE, a la vez que facilitará el acceso a la información a los consumidores".

Además, la duración de las campañas de promoción financiadas por la UE para la consolidación del mercado en terceros países se ampliará de 3 a 5 años "para garantizar una mejor promoción de los vinos europeos".

Y también se amplían los beneficiarios de las medidas para promover el enoturismo en las regiones de producción de vino. "Hasta ahora, los beneficiarios eran solo las organizaciones interprofesionales y ahora pasarán a ser también los Consejos Reguladores de las denominaciones de origen o de las indicaciones geográficas protegidas", según las fuentes comunitarias.

El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, insta en el comunicado al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE a "actuar rápidamente para la adopción e implementación final" de las medidas.

España buscará una "posición común" para aplicar el paquete de medidas

El Gobierno buscará el consenso para aplicar el paquete de medidas del vino publicadas este viernes por la Unión Europea y que el sector ha recibido como "positivas". El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado que el Gobierno intentará llegar a "una posición común dentro de España", ya que dentro del propio sector hay "diferentes puntos de vista".

España es "un gran país agroalimentario con unas diversidades muy importantes desde el punto de vista de las comunidades autónomas y de las propias denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas", ha reconocido Planas, quien ha anunciado que el Ministerio va a "continuar" el diálogo con las comunidades autónomas y organizaciones agrarias para "examinar que flexibilidades y aspectos de las medidas interesan aplicar en España".

Las principales instituciones españolas del sector del vino han valorado el paquete de medidas, en el que, sin embargo, echan en falta un apoyo más decidido. Según el coordinador general de Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinicolas (Cecrv), Jesús Mora, aunque "es una buena base para seguir construyendo, no está completa", ya que, por ejemplo, esperaban más ambición en materia de promoción y gestión de los fondos para la intervención sectorial del vino.

Desde la Interprofesional del Vino de España (OIVE), a la espera de un análisis más profundo, también han reconocido estas medidas como "positivas", toda vez que "responden en gran medida a las solicitudes que venían reclamando desde el conjunto de la cadena de valor del sector".

El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha destacado que supone un respaldo al sector vitivinícola español y europeo y una reacción "muy rápida de la Comisión". En lo que respecta a las bodegas ha subrayado dos cuestiones "tremendamente importantes" en un momento de "disrupciones comerciales, donde hay que potenciar los nuevos mercados y las exportaciones": la voluntad de armonizar el etiquetado digital de una manera fácilmente comprensible para el consumidor y la mejora de la medida de promoción en terceros países.

stats