Andalucía reduce menos la inflación en marzo y queda por encima de la media española

La comunidad autónoma cierra el primer trimestre con un IPC anual del 2,4%, una décima por encima de la cifra estatal, tras la bajada de la electricidad y los carburantes

En febrero la inflación igualó el dato nacional, que se aceleró al 3%

Evolución anual del IPC
Evolución anual del IPC / Dpto. Infografía. Fuente: INE

Sevilla/El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó este viernes el dato adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente al mes de marzo, que se redujo en siete décimas en tasa anual, al pasar del 3% de febrero al 2,3% al cierre del primer trimestre de 2025. En el caso de Andalucía, el descenso fue algo menor, al quedar la inflación en tasa anual en el 2,4%, una décima por encima del dato estatal. La inflación andaluza no superaba a la española desde febrero de 2024.

Los datos del IPC general difundidos este viernes confirmaron también que los grupos que más contribuyeron en el descenso de la tasa anual fueron el de vivienda, cuya tasa anual disminuyó más de cuatro puntos, hasta el 5,7%, debido a la bajada de los precios de la electricidad, frente a la subida que esperimentó en marzo de 2024. También influyó en menor medida, el transporte, que situó su variación anual en el -0,9%, lo que supuso 1,2 puntos por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento se debió a los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que bajaron frente a la subida en el mismo mes de 2024. Otro grupo, siempre en la escala nacional, que ayudó a moderar con intensidad la inflación, fue el de ocio y cultura, cuya tasa anual descendió 1,7 puntos, hasta el -0,3%. Esta bajada se debió a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

En el caso de Andalucía, el grupo de la vivienda disminuyó aún más, 4,8 puntos porcentuales, hasta el 6,9%, ya que en febrero este grupo estuvo por encima del dato nacional un 1,9%. La diferencia de ocho décimas en este grupo, 6,9% en Andalucía frente al 5,7% en España, ayuda a explicar que la inflación autonómica se quede por encima de la tasa nacional. El grupo de transportes en Andalucía se redujo en ocho décimas, frente a la subida del 0,4% que tuvo en febrero. Por lo que respecta al ocio y cultura, la comunidad autónoma registró una bajada de dos décimas, frente a la subida de siete décimas que había experimentado en febrero.

Andalucía fue una de las seis autonomías, además de las dos ciudades autónomas, que registraron una tasa de inflación anual superior a la media española. Islas Baleares, con el 2,9%, y País Vasco y Ceuta, con el 2,8%, se situaron por encima del dato andaluz, que fue el cuatro más alto, al igual de Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid y Melilla.

Asturias tuvo una inflación igual al dato español, mientras se quedaron por debajo las comunidades autónomas de Cataluña y Extremadura, ambas con el 2,2%; Cantabria, Castilla y León y La Rioja, con el 2,1%; Castilla-La Mancha con un 2%; Galicia y Navarra registraron un 1,9%, cierran con el dato menor Canarias y la Región de Murcia, ambas con un IPC del 1,6%.

Evolución mensual

Durante el mes de marzo la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,1% en toda España y también en Andalucía. Mes a mes, la inflación sigue subiendo, aunque por efecto estadístico la tasa anual haya sufrido una fuerte caída al cierre del primer trimestre del año.

En toda España, los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron el de hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,9% a causa de la subida de los precios de los servicios de alojamiento y la restauración. Este grupo repercutió 0,138 en el IPC general. También impulsó la inflación al alza el vestido y calzado, con una tasa mensual del 2,5%, consecuencia del comienzo de la temporada de primavera-verano. Este grupo repercutió 0,086 en el IPC general.

Por contra, a escala nacional, los grupos con repercusión mensual negativa fueron los de vivienda, con una tasa del -1,6% y una repercusión de -0,199 a causa del descenso de los precios de la electricidad; el transporte, con una tasa del -0,7% y una repercusión de -0,095, debida a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Por lo que respecta a Andalucía, el grupo que más contribuyó a subir la tasa mensual del IPC fue el de vestido y calzado, con una tasa mensual del 3,1%, ante el comienzo de la temporada de primavera-verano. También presionaron al alza los precios el grupo de hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 1%.

La contribución negativa en Andalucía la lideró también el grupo de vivienda, con una tasa del -1,8%, seguido del el transporte, con identica variación que en España, una tasa del -0,7%.

Respecto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, los precios se incrementaron en Andalucía un 2% en un año, cuatro decímas menos que en España.

Por rúbricas

Los productos que más se encarecieron en Andalucía fueron la carne de vacuno, con un incremento del 13,8%, seguida por las frutas freces y el café, cacao e infusiones (ambas con un aumento del 11,8%), los huevos (+11,1%), calefacción, alumbrado y dsitribución de agua (+10,9%), la carne de ovino (+9,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (9%).

Por contra, los productos que más bajaron en Andalucía sus precios fueron las grasas y aceites, con una caída del 29,9% –algo menos que en España, donde cayó el 30,3%–; el azúcar, que dismiunyó un 14,3% (-15,6% en toda España), y los complementos y reparaciones de prendas de vestir, que disminuyeron un 6,1% en Andalucía, frente a la bajada del 3,1% en el conjunto del país.

El precio del aceite de oliva, del que el INE sólo ofrece datos nacionales, redujo su precio en un año en un 37,9%, tras el descenso del 5,4% que tuvo en el mes de marzo.

Mejora la subyacente

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó en España en dos décimas respecto a febrero, y se situó en el 2,0%, justo el objetivo que persigue el Banco Central Europeo. La variación mensual fue de cuatro décimas. En el caso de Andalucía, la inflación subyacente se mantuvo en el 2,1%, como en febrero, pero ahora está también una décima por encima del dato español, como el caso del índice general. Si bien la La variación mensual de la inflación subyacente en la comunidad autónoma fue de medio punto porcentual.

stats