¿Cómo me afectaría la reducción de la jornada laboral si trabajo menos de 40 horas semanales?

Una disposición transitoria del borrador del anteproyecto de ley recoge asimismo los derechos de las personas con reducción de jornada

Trabajo y Economía acuerdan la aprobación la reducción de jornada por la vía urgente la semana próxima

Los 5 derechos laborales que llegarán previsiblemente en 2025

Trabajadora de una empresa de marroquinería, uno de los sectores con nuevo convenio colectivo.
Trabajadora de una empresa de marroquinería.

La reducción de la jornada laboral comenzará a tramitarse la próxima semana. Una de las medidas más destacadas del Ministerio de Trabajo se desatasca, tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos mayoritarios en diciembre y las tensiones con Economía que han aflorado durante las últimas semanas. Así, febrero será un mes clave, aunque todavía hay varios escollos e incógnitas por resolver. De momento, el texto pactado en la mesa del diálogo social se aprobará el martes 4 de febrero en el Consejo de Ministros y, más adelante, se someterá a la votación del Congreso de los Diputados.

El propósito principal del acuerdo alcanzado en la mesa del diálogo social es reducir la jornada laboral de las actuales 40 horas semanales a 37 horas y media, sin reducción salarial. Gobierno y sindicatos se comprometen asimismo a adaptar los convenios colectivos antes de 2026. No obstante, según la última EPA, en España hay casi 3 millones de trabajadores a tiempo parcial, quienes puede que a estas alturas duden sobre cómo les va a afectar la reducción de la jornada laboral.

Mismas horas, menos parcialidad, más salario

La ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo viene a modificar el actual Estatuto de los Trabajadores. El borrador del anteproyecto incluye una disposición transitoria, en virtud de la que los contratos celebrados a tiempo parcial con una prestación de trabajo de duración igual o superior a 37,5 horas semanales "se convertirán automáticamente en contrato de trabajo a tiempo completo". En tal caso, los trabajadores afectados tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas que hiciesen antes de la entrada en vigor de la norma y a un incremento proporcional de su salario.

Las personas con reducción de jornada se verán afectadas en estos mismos términos hasta que finalice este derecho, con límite absoluto del 31 de diciembre de 2026. De acuerdo con el borrador, "alternativamente, los trabajadores podrán adaptar la jornada reducida que vinieran realizando a la nueva jornada legal prevista, en el marco del horario que previamente disfrutaban", opción que se comunicará a la empresa con quince días de antelación a la fecha de efectos de la adaptación.

Nuevos registros horarios para demostrar la parcialidad

En paralelo, la nueva ley obligará a las empresas a implantar un registro horario digital para garantizar el cumplimiento efectivo de la jornada laboral, al que la Inspección de Trabajo y los representantes de los trabajadores puedan acceder de forma remota. En este sentido, la reforma mantiene la prohibición de realizar horas extraordinarias para los trabajadores a tiempo parcial, sin que la suma de las horas ordinarias y complementarias, incluidas las previamente pactadas y voluntarias, puedan exceder el nuevo límite legal.

Además, las empresas deberán entregar a los trabajadores a tiempo parcial una copia del resumen de todas las horas realizadas cada mes, tanto las ordinarias como las complementarias, junto con el recibo de los salarios. Por otro lado, el incumplimiento por parte de la empresa en materia de registro de jornada dará lugar a que se presuma celebrado a jornada completa el contrato de los trabajadores a tiempo parcial, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios.

stats