El aceite vuelve a ser el producto que más sube de precio de la lista de la compra

El aceite es uno de los productos más caro de la compra y ha subido de precio un 32,6% respecto a abril de 2023

La pensión media de jubilación se sitúa en 1.302 euros en Andalucía

Aceites de oliva en un supermercado
Aceites de oliva en un supermercado

El aceite de oliva desde hace unos meses se ha convertido en un producto casi de lujo para algunas familias debido al precio tan elevado que tiene y es que lejos de ser algo puntual, el precio de este bien tan común en España cada mes que pasa sigue encareciéndose en el mercado, convirtiéndose en uno de los productos que más sube con respecto a otros de la lista de la compra.

Según los últimos datos del mes de abril aportados por NIQ, los españoles gastaron un 3% más en la cesta de la compra en abril, mientras que la demanda registra una ligera subida del 0,5%, al tiempo que el precio promedio alcanzó un alza del 2,5%.

Un mes más, el aceite se mantiene en el primer puesto en la lista de los artículos que más sube de precio respecto a un año antes y así lo hace en un 32,6%, frente al mismo periodo del año pasado.

Al aceite le siguen las aceitunas y encurtidos con una subida en el precio promedio del 9,9%, seguidos de los zumos, en un 8,4%; el cuidado capilar, en un 7,6% o las verduras congeladas y las conservas vegetales, en un 7,5% y un 6,9%, respectivamente.

Aunque debido a la actual crisis mundial del cacao, con la disminución de materia prima y su encarecimiento, estas categorías aparecen en el ranking de productos que han protagonizado mayores subidas de precio, pero registran un crecimiento menor de lo esperado con un alza del 5,5% para los chocolates y 3,6% para el cacao, con una caída de la demanda aunque no muy acusada del 2,2% y 2,5%, respectivamente.

Respecto a los que experimentan mayores descensos de precio en abril, destaca un gran número de productos lácteos y es que, hace un año, aún se arrastraba el efecto del encarecimiento de las materias primas para elaborar los piensos de alimentación animal, derivado de la guerra de Ucrania.

Así se reparten los gastos de la cesta de la compra en los españoles

La alimentación es el capítulo en el que se realizó mayor desembolso, subiendo sus ventas en valor en un 4,2%, mientras que droguería y perfumería lo hizo en un 3,7% y, por el contrario, bebidas anotó un descenso del 2,6%, motivado por la caída en la demanda en esta sección del 2,9%. Así, se observa un crecimiento en el volumen del 3,5% en droguería y perfumería, mientras que alimentación lo hace en un 1,6%.

Respecto al precio promedio, se observa una moderación en las subidas interanuales y así alimentación registra un aumento del 2,6% frente abril de 2023, constituyendo el menor crecimiento desde el estallido de la inflación, mientras que las otras secciones se mantuvieron prácticamente planas, con un incremento del 0,3% en bebidas y del 0,2% en droguería y perfumería.

En cuanto a canales, destaca el avance en las ventas 'online', que registran un alza del 19,6%. A distancia, le siguen los súper grandes, con una subida del 5,6%; las perfumerías, con un 4,9% más o las estaciones de servicio, con un alza del 2,3%. Otro dato que resalta en el comportamiento del mes pasado es que los hipermercados disminuyen sus ventas en valor en un 6,8%.

Respecto a los productos, destaca la demanda de los derivados lácteos, como el queso de bola, que incrementa sus ventas en volumen en un 14,6%, el queso rallado (13,5%), el queso fresco (12,6%), los quesos frescos pasteurizados (11,3%) o el queso azul, en un 9,7%, confirmándose la tendencia de que el consumidor se ha visto atraído por el descenso en el precio de los derivados de la leche y también porque se trata de una fuente de proteína más asequible que el pescado y la carne.

Mientras que la preocupación por cuidarse sigue en alza en el comportamiento de los compradores y así, los dietéticos son los productos favoritos, con un alza de las ventas en valor del 18,1%, así como también el maquillaje, con un incremento del 12,3%; el tratamiento facial; los frutos secos, en un 10%; los productos de higiene bucal, en un 9,8%; o las infusiones en un 9,5%. Por su parte, figuran en esta lista los productos de conveniencia, como los platos preparados congelados o los platos preparados en conserva, que incrementan su demanda en un 8,7% y un 8%, respectivamente.

Respecto a las categorías menos demandadas en abril, figuran los productos de protección solar, que caen un 18,7%, respecto a un año antes y es que hay que tener en cuenta que en 2023 la Semana Santa fue en abril, fenómeno estacional que explica también los decrecimientos en el volumen de un 11,1% para la horchata, de un 8,5% para los helados y las bebidas alcohólicas, un 6,1% para la cerveza, un 4,3% para las bebidas refrescantes, o un 2,9% para el vino.

stats