Terremoto en la cesta de la compra: hasta el pan se va a disparar
La guerra en Ucrania ha disparado las cotizaciones de trigo, maíz y girasol y eso afectará a una gran variedad de productos, desde conservas, salsas y mayonesas, fritos, patatas, snacks, bollería, galletas, carne, leche o huevos
Los sectores afectados están muy preocupados y piden decisiones de la UE inmediatas para poder importar de países alternativos
La escasez de girasol convulsiona el mercado de las grasas vegetales y también el del aceite de oliva
Una bomba atómica. Es una metáfora, evidentemente, pero así resume un directivo la situación generada en el sector agroalimentario por la guerra en Ucrania. Hay incertidumbre, miedo, pánico incluso, en muchos actores de la cadena agroalimentaria y nadie sabe lo que va a pasar.
El riesgo de desabastecimiento de algunos productos, como el girasol o el maíz, es real, pero es posible que se subsane si se toman medidas rápidas. Lo que no se va a corregir, a corto y medio plazo, es la subida desbocada de los precios que llegará -en un contexto que ya es de alzas por el alto precio de los combustibles- a la cesta de la compra.
Y esto afectará a muchos productos: pan, aceite de girasol (y de oliva por contagio), pan, conservas, salsas y mayonesas, fritos, patatas, snacks, bollería, galletas, carne, leche, huevos, etc. La situación la explican así varios actores del universo agroalimentario:
Aceite de girasol
España es un gran consumidor de este producto. Se venden entre 300 y 350 millones de litros envasados y una cantidad similar para hostelería y la industria alimentaria, un segmento que que ha crecido mucho en los últimos años porque el girasol es un sustitutivo del aceite de palma. La producción agraria autóctona se queda en menos de la mitad, unas 200.000 toneladas, por lo que es necesario comprar producto fuera.
Los grandes graneros son Ucrania (15 millones de toneladas de pipa y girasol) y Rusia (10 millones), y ahora mismo los puertos del mar Negro, desde donde llega el producto, están bloqueados. Y, por tanto, no llega.
"No tengo ni idea de por cuánto tiempo tendremos existencias; si sigue la situación actual puede que dos meses, pero hay gente que dice menos y gente que dice que más; lo que está claro es que es un corto plazo, nadie se pone a almacenar para dos años", afirma Primitivo Fernández, director general de la patronal de aceites vegetales Anierac.
La solución es buscar alternativas y comprar en EEUU, Argentina y Sudáfrica. Es posible, pero está claro que España no es el único país en esta situación. Todos van a querer comprar en esos mercados y eso, lógicamente, dispara el precio y pone en duda, también, que el producto esté disponible.
La situación recuerda a la de las mascarillas cuando estalló el coronavirus. "Ya estaban subiendo mucho antes de la guerra -por la propia amenaza del conflicto y la subida de los fletes y los combustibles- pero ahora el mercado está roto", señala una fuente del sector.
Trigo
España es un gran productor de trigo blando -el que se usa para hacer pan y galletas- pero es aún así deficitario, y por tanto no marca el precio del producto. Ucrania y Rusia abastecen, sobre todo, a los países del norte de África y Oriente Medio -sus grandes compradores- y si no tienen salida el mercado mundial se tensiona porque estos países tienen que ir a comprar a otros lugares.
Juan Ortega, de la harinera de Mairena del Alcor Hijos de Juan Ortega, asegura que hasta mediados de 2021 la tonelada de trigo estaba a 200 euros, después subió a 240, más tarde entre 360 y 390 y ahora está entre 400 y 450. Cada día suben. Las gráficas son una pared vertical y "tú no puedes dejar de comprar", afirma.
Asegura que en un mercado tan competitivo como el suyo "no se traslada el precio hasta que se consumen existencias de otros periodos" (compradas más baratas) pero ya augura que la harina se disparará y el pan volverá a subir de nuevo en cuanto el 'stock' antiguo se acabe.
Ortega no ve problemas de desabastecimiento "si se reorganizan las compras y se estudia bien todo" y cree que incluso si la guerra acabara mañana "se tardarían seis u ocho meses en restablecer las comunicaciones".
Maíz
El maíz es el ingrediente fundamental para fabricar piensos para la ganadería. El sector, sobre todo la ganadería intensiva, depende de él para mantener las cabañas. Juan Carlos Rodríguez, director de Materias Primas de Dcoop -la mayor cooperativa andaluza, con sede en Antequera- asegura que ya antes de la guerra la ganadería intensiva ya estaba en pérdidas.
China había reducido la demanda por la recuperación de su cabaña tras la peste porcina (lo que baja las exportaciones y, por tanto, los precios de los productos cárnicos) y unas malas cosechas de maíz en el continente americano por la sequía habían subido el coste de los piensos La guerra en Ucrania "ha roto el mercado y los precios rebasan sus propios límites sesión tras sesión", dice Rodríguez.
El precio promedio del maíz es de 180 euros por tonelada, se elevó a 220 en los últimos meses y ahora está en 420. Además, el producto no llega de Ucrania, Rusia y los países del mar negro, y la gran alternativa, América (EEUU y Argentina, sobre todo) tiene muchas limitaciones.
La UE debería, cambiar, y rápido, la normativa que impide la importación de maíz genéticamente modificado y tratado con fitosanitarios prohibidos aquí. El propio Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha admitido que es una cuestión complicada.
Y Rodríguez dice que la resolución debe ser ya, porque un barco de un puerto americano -entre una cosa y otra- tarda en llegar a Europa 40 días y "puede que ya sea tarde". Si no hay salida, el sector se verá obligado a llevar en masa a animales al matadero, al no poder alimentarlos. Y esa reducción de cabaña llevará a un aumento del precio de la carne, los huevos o la leche en los lineales.
Aceite de oliva
Es un producto básico de nuestra dieta. Su precio estaba alto (ha subido un 40% en origen desde mayo de 2021) por el menor 'stock' y el aumento del consumo. En los últimos meses la demanda había comenzado a caer en beneficio de otros aceites como el girasol, y esto, en teoría, debería llevar a una caída del valor del producto.
Pero la guerra de Ucrania lo ha trastocado todo y el aceite de oliva de momento también sigue alto, por un efecto contagio de la subida del girasol y el resto de grasas vegetales.
Hay expertos, como el consultor estratégico Juan Vilar, que sostienen que si hay desabastecimiento de girasol el aumento consiguiente del consumo de oliva puede llevar al desabastecimiento en el país, teniendo en cuenta, sobre todo, que la próxima campaña no será alta en producción.
Otros, como el director de Asoliva, Rafael Picó, no son tan pesimistas. Cree que hay suficiente enlace y que en ese caso se recurriría a la importación, como ya ocurrió con los aranceles de EEUU. Picó teme más una reducción del consumo en el exterior por la crisis de precios que provoca la guerra (en los mercados de fuera el aceite de oliva es un producto relativamente caro).
Pero también ve oportunidades, porque el oliva puede ser una alternativa ante la escasez de otros aceites. "Habrá que ver si los consumidores están dispuesto a pagarlo", dice Picó, quien cree que el gran beneficiado de esta crisis puede ser el aceite de orujo de oliva, más barato que las otras variedades.
También te puede interesar