La Junta afirma que Andalucía ha ganado convergencia con España desde 2018 pese a ser la última en PIB per cápita

La Consejería de Economía asegura que la riqueza por habitante ha pasado del 74,1% al 74,9% en ese periodo

Alega que el hecho de cerrar el ranking autonómico se debe al aumento de población atraída por el modelo económico andaluz

Andalucía es la última en PIB por habitante por tercer año consecutivo

La consejera de Economía de la Junta de Andalucía Carolina España
La consejera de Economía de la Junta de Andalucía Carolina España

19 de diciembre 2023 - 17:13

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha explicado hoy que Andalucía ha comenzado a converger, “tras años de divergencia”. Tras conocerse los últimos datos de la Contabilidad Regional de España que elabora el INE, la consejera Carolina España ha señalado que “el Gobierno andaluz está haciendo un enorme esfuerzo en favor de la convergencia”, pero ha recordado que Andalucía partía de una situación de “gran desventaja”.

“Que Andalucía está mejor de lo que nos la encontramos en 2019 es una realidad. Los datos son incontestables. Estamos avanzando en convergencia y estamos dando pasos firmes. El problema es el lastre que estamos arrastrando”, ha señalado la consejera para explicar que desde 2018 a 2022 Andalucía ha avanzado casi un punto en convergencia con la media española.

“Cuando llegamos al Gobierno de la Junta, el PIB per cápita de Andalucía representaba el 74,1% y ahora es el 74,9%. Estamos convergiendo, a diferencia de lo que ocurría antes de la llegada del PP, cuando Andalucía perdió más de 2 puntos y medio de convergencia, al pasar del 76,7% de 2008 al 74,1% de 2018”, afirmó la consejera. En este sentido, la consejera recuerda que Andalucía es la tercera economía más fuerte de España, con un PIB nominal de 189.878 millones, cifra sólo por debajo de Madrid y de Cataluña.

En cuanto a la convergencia con Europa, los datos conocidos por el INE También contrastan con el retroceso en convergencia que España ha experimentado con la media europea (el PIB nominal por habitante de España ha pasado del 85% de la media europea en 2018 al 79,8% en 2022; es decir, un retroceso en convergencia de 5,2 puntos). En este contexto, Andalucía también ha retrocedido en convergencia con la UE, aunque menos de lo que lo ha hecho la economía española (del 63,1% en 2018 al 59,5% en 2022, es decir, un retroceso de 3,6 puntos).

Sequía

Carolina España ha recordado también la importancia de la incidencia de la sequía en el crecimiento económico de Andalucía. Así, ha hecho hincapié en que el sector agrario pesa más del doble que en el conjunto nacional (7,3% frente a 3%), por lo que la incidencia de la falta de lluvia en la economía andaluza ha sido mayor. De este modo, el sector agrario ha restado 1,5 puntos al crecimiento del PIB en 2022 en Andalucía frente a 0,6 puntos que ha restado en España, es decir, lo cual el diferencial de crecimiento de Andalucía con España en el año 2022.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha explicado que el hecho de que Andalucía ocupe la última posición en PIB por habitante entre las comunidades autónomas, incluso habiendo crecido su PIB nominal, se explica en el incremento de la población. “Andalucía tiene un modelo económico que atrae población mientras que ésta se reduce en otros territorios”.

En este sentido, Carolina España ha enumerado algunos de los parámetros económicos en los que Andalucía ha experimentado mejoras sustanciales en los últimos cinco años, y entre otros, ha recordado que la tasa de paro, que se encuentra en el 18,7%, es la más baja desde 2008 y que desde 2018 se ha reducido en más de cuatro puntos. También ha recordado que Andalucía registra en la actualidad cifras históricas de afiliados a la Seguridad Social (3,35 millones), empresas (545.502) y autónomos (572.584), que lideramos el superávit comercial con otras comunidades españolas, que ha batido récords en 2021 y 2022 de exportaciones y que mientras la inversión extranjera caía en España un 15%, “en Andalucía se duplicaba la cifra de inversión extranjera entre 2019 y 2022 con respecto al cuatrienio anterior”

Infrafinanciación

“Que Andalucía ha dejado de estar en el vagón de cola para comenzar a liderar o a crecer por encima de la media es incuestionable”, ha asegurado la consejera, quien ha insistido en que “con una financiación justa, sería mucho más fácil superar definitivamente “las consecuencias de 37 años de mala gestión socialista”, que colocaron a la región en las últimas posiciones en todos los parámetros económicos.

“Andalucía necesita que el Estado le transfiera el dinero que le corresponde”, ha recalcado Carolina España. “En este sentido, la consejera ha recordado que Andalucía pierde cada año más de mil millones de euros por un sistema de financiación autonómica lesivo, que hace que Andalucía reciba menos recursos que la media de las comunidades.

“En 2021 hemos dejado de recibir 1.079 millones de euros en comparación con lo que ha recibido la media de las comunidades autónomas. Y desde 2009, hemos dejado de recibir unos 12.000 millones de euros, que ascienden a 14.000 millones si sumamos también los agravios económicos cometidos por parte del Gobierno central con las inversiones del Estado o el reparto del fondo Covid”.

“Andalucía no puede perder el tren de la convergencia. En eso estamos todos de acuerdo. Pero el Gobierno andaluz se enfrenta a un doble desafío: superar las dificultades que lastran el desarrollo económico de esta tierra tras 37 años de mala gestión y salvar las trabas que nos impone un Gobierno central que privilegia a unos territorios frente a otros por intereses que están muy lejos de ser los de los ciudadanos de este país”.

stats