El Gobierno mantendrá hasta última hora la incertidumbre sobre si prorroga o no la rebaja de IVA de los alimentos

Quiere esperar a conocer el IPC de junio, lo cual alarga la decisión como mínimo hasta el 28 de ese mes, a dos días de que expire la actual prórroga

Desde su puesta en vigor en 2023 pan, cereales, leche, legumbres y hortalizas tienen un IPC más bajo y aceites y frutas más alto

El IPC escala al 3,3% en abril por los alimentos, que suben un 4,7%, y el mayor coste del gas

El Gobierno mantendrá hasta última hora la incertidumbre sobre si prorroga o no la rebaja de IVA de los alimentos / Alex Zea / Ep

El Gobierno esperará hasta tener el dato del IPC de junio para decidir si prorroga la rebaja del IVA a los alimentos básicos, que expira este próximo 30 de junio. "Hay que esperar algunos días hasta ver cómo se ha comportado la inflación en esa cuestión (la de los alimentos) en el máximo de meses que podamos, si es posible también los datos del mes de junio", ha subrayado la vicepresidenta y ministra de Hacienda María Jesús Montero este miércoles en el Congreso.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el avance de la inflación de junio el 28 de ese mes. Ese día no se sabrá específicamente el dato del IPC de los alimentos, pero sí una tendencia general. Para conocer el dato definitivo -y, sobre todo, el desglose de los productos que tienen rebaja o supresión- habrá que esperar al 12 de julio.

Montero no ha especificado si e Gobierno podría esperar, incluso, más allá del 30 de junio para decidir, una vez que se conozcan los datos desglosados.

"Nosotros vamos a trabajar hasta el último día para ver cómo se va a comportar el precio en los mercados", se ha limitado a decir la vicepresidenta.

La rebaja del IVA de los alimentos más básicos entró en vigor el 1 de enero de 2023 y supuso su supresión en el caso de pan, cereales, leche, huevos, frutas, verduras, legumbres. Todos estos productos pasaron del 10% al 0%. En el caso de los aceites y las pastas, la rebaja fue menor, del 10% al 5%.

El pasado enero, PSOE y Junts llegaron a un acuerdo en enero para introducir una enmienda en el decreto de medidas anticrisis que permitiera situar el IVA de aceite de oliva en el 0%. La enmienda fue registrada a finales de marzo pero los trámites parlamentarios están retrasando su aprobación y parece improbable que se apruebe antes del 30 de junio, cuando ese decreto decae. Si se produce esa rebaja tendría que introducirse en su caso en la prórroga.

Recordemos que el Gobierno ya ha prorrogado dos veces el IVA de los alimentos más básicos, una en junio de 2023 y otra en enero de 2024.

Desde su aplicación la mayoría de los los precios de estos productos han ido moderando su IPC, pero no todos.

Así, el pan ha pasado de un IPC del 13,6% en enero de 2023 al 1,6% en abril de 2024, último dato publicado y los huevos han pasado del 27,2% al 1,3%. En estos dos casos la inflación se mantiene en positivo, lo que significa que los precios siguen subiendo, aunque de forma menos acusada.

Por su parte legumbres y hortalizas pasan del 11,5% al -4,5%; cereales y derivados (entre los que se incluyen las pastas) del 22,8% al -0,2% y la leche del 33% al -1,6%. En estos tres últimos casos los precios sí han bajado en el último año (al registrar un IPC negativo), frente a las fuertes subidas del ejercicio anterior.

Sin embargo, aceites y grasas y frutas frescas registran datos peores que cuando se implantó la medida, incluso con el IVA rebajado. Los aceites pasan del 31% de enero de 2023 al 49,1% de 2024, muy afectados por la evolución del aceite de oliva. Este último producto tiene en abril un IPC del 68,1%, frente al 30,3% que tenía cuando se empezó a aplicar la rebaja del IVA. Y las frutas, que tenían un moderado incremento del 4% a principios de 2023, se han disparado en abril de 2024 al 17,1%, por lo que se convierte en el grupo de productos con el IVA al 0% más inflacionista.

En este transcurso de tiempo, el IPC general ha pasado del 5,9% al 3,3% mientras que el de los alimentos sin elaboración (entre los que se incluyen los del IVA rebajado) se ha reducido al 5% desde el 10,7%. Aquí estarían incluidos, también, la carne y el pescado fresco, que mantienen el IVA del 10% pese a la petición del PP para que se reduzca, con la inclusión de las conservas también.

La carne fresca, salvo en el caso de la de ovino, ha visto reducido el IPC sustancialmente pese a no tener rebaja del IVA. Por ejemplo, el cerdo ha pasado del 14,3% al 4% mientras que la carne de ave (en la que se incluye la de pollo) se ha reducido al 0,7% desde el 14,4%. En cuanto al pescado fresco o refrigerado, la reducción ha sido bastante menor: del 7,7% al 6%.

Montero ha comentado que si la perspectiva que hay por delante no termina de abaratar el precio de la compra, el Ejecutivo tomará las medidas "correspondientes" para que siga siendo una cesta"accesible para todo el mundo".

La ministra no ha detallado en qué consisten esas medidas y ha insistido en que todavía "hay que esperar" algunos días hasta ver cómo se ha comportado la inflación, incluido el mes de junio.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último