Polémica entre el Gobierno y CEOE por la subida de las bases máximas de cotización

La patronal acusa al Gobierno de saltarse el diálogo social y asegura que la medida tendrá efectos nocivos sobre el empleo

El Gobierno defiende que la subida de las bases de cotización se alinee con la de las pensiones

Andalucía recibirá más de 2.500 millones de inversión en 2023

Reunión entre Nadia Calviño y Antonio Garamendi (en primer plano).
Reunión entre Nadia Calviño y Antonio Garamendi (en primer plano). / David Fernández | Efe
Agencias

07 de octubre 2022 - 18:06

La subida de las bases máximas de cotización recogida en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, de un 8,6%, ha desatado una auténtica tormenta entre las patronales. Según el proyecto presupuestario, las bases aumentarán en el mismo rango en el que se revalorizarán las pensiones, una medida que ha provocado las críticas de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que considera "inadmisible" la medida al no haberse consensuado.

Este incremento supondrá, por ejemplo, que la base máxima de cotización del Régimen General, el más numeroso del sistema de la Seguridad Social, pase de los 4.139,4 euros al mes de ahora a 4.495,4 euros. Se trata de una de las medidas contempladas en el Plan de Recuperación remitido a Bruselas y forma parte de lo que se ha venido en llamar la segunda pata de la reforma de pensiones, actualmente en discusión con los agentes sociales. En la documentación que el Ejecutivo envió a la Comisión Europea, el Gobierno se proponía aprobar la elevación gradual de la base máxima de cotización, acompasada de una adaptación a la misma de la pensión máxima, antes de finalizar este año, aunque su implementación abarcaría las próximas tres décadas.

La CEOE ha criticado que el Gobierno haya decidido, "de manera unilateral y a espaldas del diálogo social", subir las bases máximas de cotización y señala que existe una mesa específica con interlocutores sociales para tratar este tema, que se reunió por última vez el pasado lunes "sin que se nos trasladase nada sobre este asunto, con lo que la decisión adoptada es impresentable y devalúa el diálogo social".

En un contexto en el que el Gobierno insiste a los agentes sociales para acordar un pacto de rentas, añaden, "no se entiende que el mismo Ejecutivo tome decisiones unilaterales en aspectos que afectan a este de forma sustancial". La patronal añade que aumentar las cotizaciones sociales y depositar una carga aún mayor sobre las empresas es un "grave error" que "tendrá efectos nocivos sobre el empleo en un contexto de deterioro económico e incertidumbre generalizada".

"Este nuevo golpe al tejido productivo en un momento en el que las arcas del Estado presentan una recaudación récord, genera de nuevo desconfianza en las empresas e inseguridad jurídica y supone un innecesario obstáculo a la competitividad y al crecimiento económico", concluyen.

También Cepyme ha mostrado su "rechazo absoluto" a las subida de las cotizaciones sociales sin "haber sido objeto de consulta en el diálogo social" y en un contexto de desaceleración económica, ya que afectan de manera especial a las pymes. La patronal de las pequeñas empresas también cree que la subida de las pensiones con la inflación necesita de algún límite que proteja la viabilidad del sistema, por lo que pide una "reflexión".

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha apuntado que la subida de las bases máximas supone un incremento para las empresas por cada trabajador de 1.600 euros al año. En el caso de los trabajadores el incremento es superior a 350 euros.

Gobierno

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha respondido a las críticas de la patronal CEOE, subrayando que lo "normal y habitual" es que la subida de las cotizaciones máximas se "alinee" con el alza de las pensiones máximas. "Lo normal y lo habitual es que se alinee la subida de las pensiones máximas con la subida de cotizaciones máximas para garantizar el equilibrio de todo el sistema", ha enfatizado la responsable económica del Gobierno en rueda de prensa, después de que la patronal haya tachado de "inadmisible e impresentable" la decisión "unilateral" del Gobierno de aumentar las bases máximas de cotización un 8,6% en 2023.

También el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha pronunciado sobre el tema y ha admitido sentirse "sorprendido" por el comunicado de CEOE, dado que "no se trata de nada novedoso".

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha acusado a la CEOE de "tener un problema con la igualdad". "Los PGE recogen que las rentas salariales coticen más, algo que es "un principio fundamental, constitucional y de igualdad", ha destacado. "El señor Garamendi conocerá el mandato constitucional: quien más tiene que más aporte", ha sentenciado, para recordar que hay un impacto de la inflación del 10,5% y los salarios han crecido un 2,5%, "por lo tanto no son los causantes de la inflación".

Por otro lado, ha calificado de "curioso" que la patronal pida "diálogo social" porque "lleva desde el 5 de mayo sin sentarse a negociar la imprescindible revalorización de los salarios". En ese sentido, ha reclamado que se siente a negociar y que tenga "comprensión con la igualdad".

UGT y CCOO se concentran para reclamar diálogo a la patronal

UGT y CCOO han concentrado este viernes a unas 400 personas delante de la sede madrileña de la Confederación Española de Organizaciones de Empresariales (CEOE) para advertir a la patronal de un "escenario de conflictividad" en 2023 si no vuelven a sentarse en la mesa de diálogo del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), congelada desde principios de mayo.

La movilización ha coincidido con el Jornada Mundial por el Trabajo Decente, en la que los sindicatos reivindican "justicia salarial" y una subida de los sueldos que amortigüe el impacto de la inflación.

"Si no hay subida de salarios, no podemos decir que el trabajo sea decente", ha dicho durante su turno de palabra el secretario general de UGT, Pepe Álvarez.

El líder de UGT ha recordado que el dato adelantado de septiembre sitúa el IPC en el 9% mientras que los salarios se han incrementado, de media, un 2,9%, por lo que no se puede hablar de unos sueldos "decentes" para la situación económica.

"Delante de la sede de la patronal, queremos reiterar que o hay negociación o hay conflicto; o hay salarios o hay conflicto, ha expresado el secretario general de UGT.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, también ha pronosticado un "escenario de conflictividad laboral" en 2023 ante la posición de la CEOE sobre las negociaciones salariales.

Sordo cree que los empresarios quieren salir de esta crisis "por la puerta en la que han salido siempre", con un "empobrecimiento generalizado de las mayorías sociales" y haciendo "que sean los trabajadores los que paguen con sus salarios y, quizás, con sus puestos de trabajo".

El secretario general de CCOO considera que la patronal ya ha puesto "casi todas sus cartas encima de la mesa" y todas muestran "una falta de corresponsabilidad con la marcha del país".

"Quieren mantener intactos sus beneficios, sus excedentes, sus patrimonios, sus dividendos... a costa de mantener a 17 millones de personas con una disminución de sus salarios reales. No nos vamos a resignar a ese escenario por justicia, por igualdad, pero también por eficacia económica", ha subrayado Sordo. CONVENIOS CON CLÁUSULA DE REVISIÓN SALARIAL

Las negociaciones del AENC se rompieron en mayo por la negativa de la CEOE a aceptar las cláusulas de revisión salarial que exigían los sindicatos.

En estos cinco meses que han pasado desde entonces, CCOO y UGT mantienen esa condición y, además, han subido la horquilla de negociación salarial al entorno del 4,5%.

"Volveremos a poner las propuestas encima de la mesa si se reabre. Nosotros lo que estamos planteando a CEOE son subidas salariales iniciales para 2022, 2023 y 2024. Tienen que estar para 2022 en el entorno del 4% o el 4,5%, pero la clave para llegar a un acuerdo son compromisos de recuperación de la actual pérdida de poder adquisitivo a lo largo de 2023 y 2024", ha explicado Sordo. No obstante, ha aclarado que las cifras concretas de subida se negociarán en la mesa "cuando sea algo más que algo bloqueado".

Desde UGT, Pepe Álvarez ha recordado que la concentración de este viernes irá seguida de asambleas y reuniones en las empresas a lo largo del mes para "acompañar a trabajadores que están negociando", con la finalización el 3 de noviembre con "una gran manifestación en Madrid".

"No es el final de nada, es el punto y seguido a la lucha, que va a continuar hasta que consigamos que la patronal se siente en la mesa de negociación con propuestas y podamos salir de la situación en la que nos encontramos. No se puede continuar manteniendo la situación que tienen los salarios en nuestro país", ha agregado.

UGT también reivindica la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.100 euros, como un "instrumento que avergüence a la patronal para que tengan que subir los salarios".

stats