Capital Energy proyecta una instalación de hidrógeno verde en la Sierra Sur de Sevilla

Ya gestiona ante la Junta su primer proyecto de este tipo en Andalucía a través de la filial Quantum Hydrogen

El emplazamiento exacto no está definido aún y la empresa prevé que se empiece a construir a finales de 2024

La instalación producirá 18.000 toneladas de hidrógeno y 90.000 de metanol y estará alimentada por plantas solares y eólicas

“Tenemos un proyecto 100% renovable hecho por andaluces para los andaluces”

Inauguración en el Palacio de Yanduri de Sevilla, sede regional del Santander, de la jornada sobre el hidrógeno verde
Inauguración en el Palacio de Yanduri de Sevilla, sede regional del Santander, de la jornada sobre el hidrógeno verde / José Ángel García

Capital Energy, una de las empresas que más está apostando por el desarrollo renovable andaluz, ha anunciado este martes su primer proyecto de hidrógeno verde en la región, a través de su filial Quantum Hydrogen.

Se trata de Sierra Sur, una planta que se ubicará en esta comarca sevillana (aún está por definir el emplazamiento concreto) y cuya tramitación ante la Consejería de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía ha comenzado ya.

Contará, según explica Capital Energy, con 200 megavatios de potencia de electrolisisis en una superficie de ocho hectáreas. Producirá hidrógeno verde, aproximadamente 18.000 toneladas al año, pero será, sobre todo, una planta especializada en la producción de uno de sus derivados, el metanol. El objetivo es llegar a producir 90.000 toneladas al año de este producto, equivalente al 15% del consumo industrial de este combustible en España, y ofrecer servicio al transporte marino, que tiene en el metano a uno de los elementos clave para su descarbonización.

Pablo Vázquez, director de Hidrógeno de Capital Energy, ha explicado este proyecto en la jornada El hidrógeno verde, ¿la energía del futuro?, organizada por Banco Santander y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), en la que han intervenido expertos y líderes empresariales para reflexionar sobre el futuro de este combustible.

López ha asegurado que Andalucía es de las regiones de Europa que mejores circunstancias ofrece para producir hidrógeno verde a un precio competitivo. Y esto es así por la combinación en el territorio de energía solar y eólica. "Normalmente se consiguen 2.000 horas de energía al año para alimentar el electrolizador, y podemos llegar a 5.000 horas usando viento y sol a la vez, lo que nos mejora el precio. Si además tenemos un punto de inyección a la red que nos permite arbitrar el precio del pool cuando las energías eólica y solar estén bajas, el precio final del hidrógeno mejora aún más".

Capital Energy estima en un 30% la reducción respecto al precio estándar, favorecido además por el uso de plantas gestionadas por la propia empresa (tiene varias en el entorno). Serían, en total, 200 MW de viento y 200 de sol los necesarios para producir hidrógeno verde y metanol, y, según asegura Capital Energy, aún están por definir qué plantas serán y dónde estarán situadas.

Calendario e impacto económico

Según informa la empresa, la instalación de hidrógeno verde en la Sierra Sur de Sevilla podría empezar a construirse en en el último trimestre de 2024 y estar operativa a finales de 2026.

"La construcción de Sierra Sur por parte de Quantum Hydrogen, tanto de la planta de hidrógeno como de las instalaciones renovables asociadas, propiciaría la creación de 900 empleos durante la fase de las obras y de 120 puestos de trabajo estables y cualificados durante la de operación y mantenimiento", señala la empresa.

Pablo Vázquez, por su lado, explica más razones por las que se ha elegido la Sierra Sur sevillana. No solo por la posibilidad de combinar eólica y solar sino también por su cercanía al Estrecho de Gibraltar, lugar clave para la circulación de buques; y por estar "en medio del mayor olivar del mundo".

"Es un lugar donde los futuros residuos de la biomasa serán gestionables, donde podremos recoger ese C02 biogénico y, junto con el hidrogeno, hacer combustibles verdes", señala.

Una industria con crecimiento exponencial pero aún con muchos retos

Antonio Pérez, senior advisor de Nuevas Tecnologías de Banco Santander, fue el encargado de la ponencia inaugural de la jornada. Ofreció un panorama esperanzador para el hidrógeno verde, pero con "multitud de desafíos" tecnológicos, políticos, regulatorios y de financiación. Afirmó, por ejemplo, que el crecimiento del número de proyectos en el mundo es espectacular, hasta el punto de que año a año las estimaciones tienen que cambiar al alza. "En 2019 se anunciaban inversiones por valor de dos millones de toneladas y el 2022 esta cifra se ha multiplicado por 16, hasta los 32 millones". Se prevé que los 94 millones de toneladas del mercado actual se doblen en 2030, un crecimiento similar al de los últimos cien años.

Sin embargo, el volumen de inversión ya comprometida es muy pequeño en comparación con los anuncios. Y ello tiene que ver precisamente con los retos: hace falta demanda ("no hay desarrollo de la industria si no hay consumidor", afirma Pérez) y reducir costes. El de transporte ahora mismo es muy alto: "Hacen falta hidroductos para que el mercado sea internacional". Y también la inversión para producir es alta. El coste energético es el más alto (60% del total), ya que hace falta mucha energía para alimentar los electrizadores. En este sentido, el parque renovable español pone en ventaja al país y "España tiene una posición preferencial por su capacidad para producir a un precio muy bajo".

Pérez opina que los costes irán reduciéndose a medida que se desarrolle el I+D y la red de transporte y gracias a dos herramientas como son la regulación y las subvenciones. Y en ese proceso ve al Santander no solo como financiador como suministrador de otros servicios como el asesoramiento de acuerdos entre compañías, salidas a bolsa o el levantamiento de capital. "Todo proyecto necesita asesoramiento, y nosotros queremos ser partícipes de manera temprana en los acuerdos que se establezcan entre las empresas", afirma.

stats