CEOE y UGT ratifican un acuerdo salarial hasta 2025 que CCOO validará este martes

La patronal que preside Antonio Garamendi valida el preacuerdo con los sindicatos por unanimidad

Sindicatos y patronal ultiman un pacto de salarios: alza del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025

Imagen de archivo del presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
Imagen de archivo del presidente de CEOE, Antonio Garamendi. / Nacho Gallego · Efe
Efe

08 de mayo 2023 - 20:03

Madrid/La patronal CEOE y el sindicato UGT han ratificado este lunes el preacuerdo para un nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) que establece una subida de salarios del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025 y al que CCOO dará este martes el visto bueno.

El comité ejecutivo de la patronal era el primero en aprobar esta mañana por unanimidad el borrador para el nuevo AENC que, junto a la senda de subidas, contempla la posibilidad de sumar hasta un 1% adicional cada año según el alza de los precios.

Los órganos de dirección de UGT también han aprobado por unanimidad un texto que queda pendiente de la validación de CCOO que mañana ha convocado reunión del comité confederal.

La negociación del que será el V AENC llevaba estancada desde mayo de 2022, cuando la patronal se negó a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas a la inflación para garantizar el poder adquisitivo, algo que reclamaban los sindicatos.

La CEOE también rechazaba que este marco de negociación incluyera una subida para 2022, es decir con carácter retroactivo, algo que finalmente queda fuera del pacto.

Tras semanas de discretas negociaciones, el pasado viernes saltaron los términos de un acuerdo en el que se ha seguido trabajando este fin de semana.

El AENC sirve de indicación en las negociaciones de convenios fijando recomendaciones de incrementos salariales; así como otros aspectos relacionados con la organización del trabajo.

El anterior IV AENC aplicó al periodo 2018-2020 y las negociaciones del siguiente marco se han visto afectadas por el golpe de la pandemia y por la posterior crisis inflacionista.

Desde UGT han señalado que el acuerdo "es un punto de partida que permitirá un reparto de la riqueza más equitativo" y que "contiene importantes avances en el desarrollo de la reforma laboral" en materia de contratación.

Asimismo, han destacado en una nota, aborda la "transformación tecnológica y digital" del trabajo, incluye recomendaciones en materia de igualdad, protección de la salud, teletrabajo y desconexión digital, e incluye la "reivindicación" de la jubilación parcial a través del contrato de relevo, entre otros pormenores.

El sindicato apunta que este nuevo AENC "debe servir para impulsar la negociación colectiva de los 1.400 convenios pendientes" y llegará a las empresas y sectores "donde hay menos fuerza sindical".

"Es un acuerdo responsable y de país alejado de la política y de las contiendas electorales. Un acuerdo que dará estabilidad a autónomos, empresas y a trabajadores", ha valorado el presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, que cree que el pacto "garantizará la paz social en los próximos años".

"Mientras nos menospreciaban o nos demonizaban, nosotros estábamos negociando con discreción y con voluntad de alcanzar acuerdos", ha añadido Amor que ha subrayado que los agentes sociales han "tenido altura de mira, sentido de Estado y responsabilidad".

El acuerdo pone deberes al Gobierno

El V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) alcanzado por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme contempla toda una serie de recomendaciones a los negociadores de convenios colectivos que incluyen, además de un alza salarial del 10% hasta 2025, otras relacionadas con la contratación, los procesos de incapacidad temporal, la jubilación parcial, formación e igualdad, entre otras materias.

Entre esos pactos, los agentes sociales ponen deberes al Gobierno. Así, en el acuerdo, las partes apuestan por analizar la evolución de los indicadores de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y por establecer medidas de actuación que mejoren la salud de los trabajadores y logren reducir la frecuencia y duración de dichos procesos.

Entre otras medidas, abogan por un mejor aprovechamiento de los recursos de las mutuas "sin modificar las actuales competencias de los servicios públicos de salud" y con plena libertad del trabajador.

Las partes también apuestan por desarrollar en la negociación colectiva el acuerdo del teletrabajo y por establecer pautas compartidas en el desarrollo efectivo del derecho a la desconexión digital.

"Con el AENC los interlocutores sociales ofrecemos al conjunto de la sociedad un acuerdo que aporta certezas y compromisos ante la incertidumbre y los importantes retos que como Estado afrontamos. Desde nuestras capacidades y posibilidades en el ámbito bipartito, creemos que hemos hecho los deberes y cumplido con nuestra responsabilidad. Pero para completar algunos de esos compromisos, algunas actuaciones no dependen sólo de nuestra voluntad, pues requieren de la actuación del Gobierno o de otras instancias", subrayan.

Así, emplazan al Ejecutivo a adaptar la actual normativa de revisión de precios en los contratos públicos para permitir su actualización en determinadas situaciones. Ésta es una demanda que viene haciendo desde hace tiempo la CEOE y uno de los motivos que esgrimió para no apoyar las últimas subidas del SMI.

"Las personas trabajadoras y las empresas que participan en la contratación pública en los sectores intensivos en mano de obra no pueden ser de nuevo los paganos de una norma que impide de facto revisar precios y, con ello, salarios, incluso en situaciones extremas como las actuales", sostienen.

stats