Andalucía logra en mayo una inflación más baja que la nacional pese al repunte de tres décimas en mayo

La variación anual andaluza, del 3,5%, se mantiene una décima por debajo del dato español

Los precios de los alimentos también crecen tres décimas menos pero lo hacen por encima del 4%

La comunidad logró en marzo, tras más de dos años por encima, una evolución mejor que el país

Evolución anual del IPC. Fuente: INE
Evolución anual del IPC. Fuente: INE / Departamento De Infografía

Sevilla/Andalucía es una de las seis autonomías, a las que hay que sumar a las dos ciudades, autónomas, que lograron en mayo que sus precios subieran menos que en el conjunto de España. Como en marzo pasado, la diferencia es de una décima, pero supone que los precios evolucionaron mejor que en abril, cuando la tasa de inflación general fue la misma que la nacional.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió este jueves los datos definitivos del Índice de Precios de Consumo (IPC), que confirman el índice adelantado a finales de mayo, una variación anual del 3,6% en toda España, tras repuntar tres décimas respecto a abril.

Andalucía tuvo una variación de los precios del 3,5% en tasa interanual, con un incremento mensual de dos décimas, también por debajo de la variación respecto al mes anterior experimentada en el conjunto del país.

Por debajo de la tasa nacional, junto a Andalucía están Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra –todas aumentan un 3,5%– y Canarias, cuya variación de precios anual fue dos décimas inferior a la media (3,4%). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tuvieron una evolución al alza de los precios del 3,4% y del 2,9%, respectivamente.

Los alimentos por encima del 4%

Los datos del IPC de mayo señalan que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas siguen creciendo por encima del índice general, pese a que este grupo disminuyó tres décimas, hasta el 4,4%. Este descenso se debió, en su mayor parte, a los incrementos de los precios de las frutas y la carne, cuya variación, aunque siguen subiendo, es menor que en el mismo mes de 2023, así como a la bajada de los precios de los aceites y grasas, frente a la subida en mayo del año anterior.

El aumento de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas fue aún menor en Andalucía, ya que en tasa anual fue del 4,1%, y sin variación, como en todo el país, en variación mensual.

Pese a estar los precios de los alimentos por encima del índice general, como queda dicho fue un grupo que no presionó al alza en variación mensual.

Los componentes del IPC que más contribuyeron a su escalada en mayo fueron la vivienda, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el 5,2%. Aún mayor fue en Andalucía la variación anual, del 6,1%, pese a que la variación mensual fue una décima menor que la nacional, del 1,1%. Este comportamiento al alza se debió a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en mayo del año pasado.

También el transporte, que situó su tasa en el 3,8%, nueve décimas por encima de la del mes pasado, contribuyó al incremento de precios en España. La variación anual y mensual en Andalucía fue idéntica. Este incremento se debió, en su mayor parte, a los precios de los carburantes, que bajaron menos que en el mismo mes de 2023.

Si analizamos la influencia de los distintos componentes del IPC en su variación mensual en mayo, que para el índice general fue del 0,3%, los hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7%, fueron uno de los grupos que presionó al alza, debido a la subida de los precios de los servicios de alojamiento y la restauración. La vivienda tuvo una variación del 0,8% y una repercusión de 0,103 a causa de la subida de precios de la electricidad. El vestido y el calzado, con una variación mensual del 2,3%, es otro de los causantes, tras reflejar el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. Este grupo repercutió 0,085 en el IPC general.

Por su parte, el grupo con mayor repercusión mensual a la baja respecto al mes anterior fue el transporte, que presentó una tasa del -0,6% y una repercusión de -0,092, por la bajada de los precios de los carburantes.

El aumento de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas fue aún menor en Andalucía, ya que en tasa anual fue del 4,1%, y sin variación, como en todo el país, en variación mensual.

Pese a estar los precios de los alimentos por encima del índice general, como queda dicho fue un grupo que no presionó al alza en variación mensual.

Los componentes del IPC que más contribuyeron a su escalada en mayo fueron la vivienda, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el 5,2%. Aún mayor fue en Andalucía la variación anual, del 6,1%, pese a que la variación mensual fue una décima menor que la nacional, del 1,1%. Este comportamiento al alza se debió a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en mayo del año pasado.

También el transporte, que situó su tasa en el 3,8%, nueve décimas por encima de la del mes pasado, contribuyó al incremento de precios en España. La variación anual y mensual en Andalucía fue idéntica. Este incremento se debió, en su mayor parte, a los precios de los carburantes, que bajaron menos que en el mismo mes de 2023.

Si analizamos la influencia de los distintos componentes del IPC en su variación mensual en mayo, que para el índice general fue del 0,3%, los hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7% –del 0,6% en el caso andaluz–, fueron uno de los grupos que presionó al alza, debido a la subida de los precios de los servicios de alojamiento y la restauración. La vivienda tuvo una variación del 0,8% –1,4% en Andalucía– y una repercusión de 0,103 a causa de la subida de precios de la electricidad. El vestido y el calzado, con una variación mensual del 2,3%, es otro de los causantes, tras reflejar el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. Este grupo repercutió 0,085 en el IPC general.

Por su parte, el grupo con mayor repercusión mensual a la baja respecto al mes anterior fue el transporte, que presentó una tasa del -0,6% –igual que en Andalucía– y una repercusión de -0,092, por la bajada de los precios de los carburantes.

La subyacente vuelve a subir

La tasa de variación anual de la inflación subyacente, que refleja el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, aumentó una décima, hasta el 3,0%. Este supone el primer repunte de la inflación subyacente desde julio del año pasado, tras haber tenido una evolución a la baja muy clara en los últimos diez meses.

La evolución en mayo también fue negativa respecto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), el que se usa para medir el alza de los precios en los distintos países de la Unión Europa. En el mes de mayo la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,8%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,2%.

stats